Tenis
concepto.
La palabra tenis,
proviene del inglés “tennis”, que a su vez se origina en el vocablo francés
“tenez”, expresión que
surge del grito del jugador, que recibe el nombre de tenista, que al lanzar la
pelota exclamaba ¡ahí va! que en francés es “tenez”.
Es
un deporte que
se practica en un campo con forma rectangular, muchas veces de polvo de
ladrillo, césped, de goma, etcétera, entre dos competidores o entre dos parejas
de competidores.
![]() |
historia.
La mayoría de los historiadores afirman que
el tenis se originó en Inglaterra en el siglo XII,
cuando el balón era golpeado con la mano. Lo fue hasta el siglo XVI cuando se empezó a usar palas, y el
juego comenzó a llamarse "tenis". Era popular en Inglaterra y Francia, aunque el tenis sólo se
jugaba en interiores donde la pelota podía tocar la pared y entonces podía
jugar con raquetas.enrique VIII de Inglaterra era un gran fan de este juego, que los
historiadores se refieren ahora a como el tenis real.
Harry Gem y su amigo Augurio Perera desarrollaron un juego que combinaba
elementos de la raqueta (esta palabra puede surgir de la palabra árabe rahat
que quiere decir palma de la mano) y la pelota del juego de la pelota vasca,
que se juega en cancha de croquet Perera en Birmingham, Reino Unido.
En 1872, junto con dos
médicos locales, fundaron el primer club de tenis en Leamington Spa. El Correo
del 23 de julio de 1884 registró uno de los torneos de tenis,
celebrado en el recinto del Matorral Hall.
En diciembre de 1873, Mayor Walter Wingfield Clopton diseñó y patentó un juego similar al
que se había practicado en la China más de 2000 años atrás y sobre la base de
algunas reglas del juego de Badminton - al que llamó sphairistike (en
griego: σφάίρίστική, del significado griego "habilidad para jugar a la
pelota"), y pronto fue conocida simplemente como "pegajoso" -
para la diversión de sus invitados en una fiesta en su hacienda de Nantclwyd, en Llanelidan, Gales. Él basó su juego de
probabilidades en el deporte en evolución de tenis al aire libre como el tenis
real. Según algunos historiadores de tenis, tenis moderno terminología también
se deriva de este periodo, como Wingfield prestado el nombre y gran parte del
vocabulario francés de tenis real y las aplicó a su nuevo juego, el primer
campeonato de Wimbledon en Londres se disputaron en 1877. El Campeonato de
primera culminó un debate significativo sobre la manera de estandarizar las
normas. A fines del S. XIX, las colonias británicas rápidamente fueron
incorporando el tenis a sus actividades deportivas En Estados Unidos en 1874, Outerbridge María Ewing, de la alta sociedad joven, de
volver de las Bermudas donde conoció a importantes Wingfield. Puso a cabo una
pista de tenis en el Club de Cricket de Staten Island en New Brighton de Staten Island, Nueva York.
La ubicación exacta del club fue en lo que hoy es la terminal de Ferry de
Staten Island. El primer torneo nacional estadounidense en 1880 se jugó allí.
Un inglés llamado OE Woodhouse ganó el partido de individuales. También hubo un
partido de dobles que fue ganada por una pareja local. Había reglas diferentes
en cada club. La pelota en Boston era más grande que la que normalmente se utiliza
en Nueva York. El 21 de mayo de 1881, el Nacional de
Estados Unidos Lawn Tennis Association (ahora la United States Tennis
Association) fue creada para estandarizar las normas y organizar competiciones.
Los Hombres Nacional de EE.UU. de Singles Championship, ahora el Abierto de EE.UU., se
celebró por primera vez en 1881 en Newport, Rhode Island.
Los EE.UU. Nacional de la Mujer Campeonatos Individuales se celebraron por
primera vez en 1887. El tenis fue también
muy popular en Francia, donde los franceses Fechas de apertura de 1891. Por lo
tanto, Wimbledon, el Abierto de EE.UU., el Abierto de Francia, y el Abierto de
Australia (que data de 1905) se convirtió y se han mantenido los eventos más
prestigiosos en el tenis. En conjunto, estos cuatro eventos se llaman las
Grandes Ligas o Slams (un término tomado de puente en vez de béisbol ).
objetivo.
el objetivo es hacer puntos para ganar juegos - sets y
partidos.
se
ganan puntos no dejando que la bola bote mas de 1 vez en tu lado y que no se
salga del otro pasando arriba de la red.
importancia.
Además de
ser uno de los deportes profesionales que forma parte de un verdadero
espectáculo, representándose cada país en base a los mejores deportistas que
califican en el Ranking
ATP (para los
deportistas masculinos) o bien el Ranking WTA (para las deportistas femeninas),
siendo por ello considerado el Tenis como una pasión
de multitudes.
Pero esto no
es solo un espectáculo, ya que el Tenis puede ser practicado por todos
nosotros, con perseverancia y práctica, siendo beneficioso como actividad física, como diversión o simplemente
como entretenimiento, con la sola particularidad de requerir una Raqueta y una
Pelota especial para este deporte.
Definimos entonces al Tenis como un deporte que es practicado
en un campo de juego rectangular, con una superficie plana, dividido en su
mitad por una red, y que puede ser disfrutado realizando un duelo de 1 contra 1
(es decir, Tenis Individual, o también conocido como Singles) o bien entre dos
parejas de tenistas (denominado Dobles.
características.
Los criterios para la efectividad para
determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un
golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota
cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.
Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.
No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.
A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado derecho debe caer en el recuadro de saque del lado izquierdo.
Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.
No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.
A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado derecho debe caer en el recuadro de saque del lado izquierdo.
Los criterios para la efectividad para
determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un
golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota
cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.
Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.
No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.
A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado deLos criterios para la efectividad para determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.
Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.
No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.
A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado deLos criterios para la efectividad para determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.
Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.
No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.
A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el
caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque
contralateral ubicado pegado d
fundamntos tecnicose la red en el campo contrario. Un saque
ejecutado en el lado derecho debe caer en el recuadro de saque del lado
izquierdo.recho debe caer en el recuadro de saque del lado
izquierdo.
fudamentos tecicos.
Cuando uno
se pregunta acerca de qué es el tenis y cuales son las causas que le han
llevado a practicarlo -con mayor o menor destreza-, seguro que le vienen a la
cabeza numerosas razones, que pueden variar dependiendo de la personalidad de
cada individuo y sus diferentes circunstancias vitales.
Sin
embargo, e independientemente de cada aspecto particular, seguramente la mayor
parte de nosotros estará de acuerdo de que se trata de un deporte que nos ayuda
a descargar tensiones, aumentar la competitividad, evadir problemas cotidianos,
descubrir nuevas amistades, mejorar el sentido de la coordinación y el
equilibrio, etc… Por supuesto que, además de todo esto, el concepto sobre el
tenis va evolucionando según el grado de interés y nivel de competición con que
cada uno lo afronte: no es igual tener 15 años y ver depositadas en el tenis
las ilusiones de llegar al profesionalismo, que haber sobrepasado ya la
categoría de veteranos y concebirlo como un motivo de disfrutar del ejercicio
en compañía de amistades, o bien continuar ejercitándolo con absoluta pasión
competitiva, formando parte de lo que se podría denominar categoría de “semi
profesionales”, lo cual resulta realmente admirable y digna de elogio.
En
cualquier caso, para unos y para otros, e independientemente de las diferentes
visiones y sensaciones que nos transmita el embrujo tenístico, a continuación
pasaremos a explicar los aspectos fundamentales que estructuran la técnica y la
táctica del tenis y que nunca deben olvidarse:
EL TERRENO DE JUEGO:
La
práctica del tenis homologado se realiza en un rectángulo de juego liso
-denominado en español pista o cancha-, cuyas medidas son de 23,79 metros de
largo por 8,23 metros de ancho. Dicho terreno está dividido en su mitad por una
red, la cual se haya suspendida a una altura del suelo de 915 centímetros en su
parte central y 106 centímetros en su margen lateral cercana a los postes de
sujeción. Por su parte, los pasillos laterales, válidos para el juego de
dobles, tienen una anchura de 1,37 metros.
LA RAQUETA:
Existen
infinidad de marcas y conceptos distintos de raquetas, en relación con las
diferentes edades, y características del jugador/a que vaya a hacer uso de
ellas. A grandes rasgos podríamos destacar que la reglamentación indica que el
tamaño de la raqueta debería estar comprendido entre los 81,28 cm de altura y
los 31,75 cm. de anchura de la cabeza. Sin embargo, no existe una normativa
específica que afecte a su peso o a su forma, motivo por lo cual se pueden ver
diferentes aspectos de raquetas, más o menos redondeadas, ovaladas o
semi-triangulares. No obstante, los pesos más habituales oscilan entre los 225
a los 350 gramos, con empuñaduras de tamaño comprendido entre los 10 y los 11,6
centímetros.
Por su
parte, los materiales más utilizados en su elaboración son el aluminio, acero,
plásticos, fibras o mezcla de metales con fibras (carbono o vidrio). Los
cordajes más utilizados son principalmente el sintético -el más duradero- y el
de tripa natural -más caro y menos longevo-. El grosor del mismo también
difiere en milímetros, adecuándose a las características de cada jugador y a su
potencia de golpe.
LA PELOTA:
También
en este apartado fundamental nos podemos encontrar con diferentes fabricantes y
modelos, recomendándose adquirir aquellas que nos resulten más cómodas por su
diferente grado de dureza, así como por nuestra exigencia en cuanto al nivel de
desgaste que seamos capaz de tolerar. Normalmente, cuanto mejor sea la pelota y
los materiales con que se ha elaborado, mayor durabilidad ésta tiene en circunstancias
de uso similares, siempre y cuando no se vea afectada por la humedad.
Podemos
destacar que hoy en día los fabricantes ofrecen dos tipos de pelotas en cuanto
a su técnica de elaboración: las presurizadas y las que no mantienen presión
interna, siendo estas últimas, en líneas generales, las más duraderas. En
cuanto a su tamaño, lo más habitual continua siendo el de 6,35 cm. de anchura,
aunque últimamente han aparecido pelotas algo mayores, cuyo objetivo
fundamental es ralentizar el juego y permitir una mayor visibilidad de su bote.
LA EMPUÑADURA:
Por
empuñadura nos referimos a la forma de coger la raqueta con la mano. Existen
diversas posibilidades dependiendo de cada tipo de jugador y del golpe que vaya
a ejecutar. En cualquier caso, lo más importante es que la empuñadura resulte
cómoda, pero siempre combinando criterios de firmeza y flexibilidad. Estas son
las más corrientes:
a) CONTINENTAL: Es la
más apropiada para ejecutar el servicio y la volea. Su nombre responde al hecho
de que en los inicios del tenis era la que predominaba dentro de la denominada
“escuela europea”. Está a medio camino entre la empuñadura Este de derecha y la
de revés, agarrando la raqueta como si ésta fuera un martillo con el que clavar
una punta con el canto de la cabeza de la raqueta.
b) ESTE DE DERECHA: Se
utiliza principalmente para ejecutar los golpes de derecha con la máxima
potencia, así como para la volea de derecha y el globo. Debe su nombre a que
era la que más se utilizaba en la costa Este de los Estados Unidos. Se la
conoce también como empuñadura de “estrechar la mano”, ya que la palma de la
mano se coloca por detrás del mango, rodeando éste con el pulgar, como si se
realizara un apretón de manos con la raqueta. También suelen utilizarla los
jugadores principiantes para aprender a sacar.
c) ESTE DE REVES: Como
su nombre indica, es la más apropiada para la mayor parte de los golpes de
revés, así como también para el globo y determinadas voleas de aprendizaje. Es
una empuñadura sensible, aunque no carente de potencia, que se logra al colocar
la palma de la mano por encima del mango y girar la raqueta hacia dentro 90º.
d) EMPUÑADURA OESTE O SEMI-OESTE: Es la
más aconsejable para los golpes de fondo agresivos y con mucha carga de
liftado. Se logra al colocar la palma de la mano por debajo del mango. Así, el
punto de contacto se produce cerca del cuerpo y es aconsejable mantener las
piernas abiertas para obtener un mayor equilibrio y control sobre la pelota.
EL SERVICIO:
El
servicio -o saque- es, sin ninguna duda, una de las principales armas que ha de
manejar con solvencia un jugador que pretenda alcanzar un nivel de cierta
altura. Esto no significa que aquél que posea un mejor saque adquiera la
categoría de imbatible frente a su oponente, pero sí que dispondrá, cuando menos,
de una gran parte del camino allanado. Este factor cobra mayor importancia en
un período como el actual, en el que gracias a los nuevos materiales ligeros
empleados en la fabricación de raquetas y a la mayor capacidad atlética de los
tenistas, la velocidad del saque ha aumentado en gran medida con respecto a la
década pasada.
No
existe un servicio que se pueda denominar como perfecto o incontestable a la
hora de restar, ya que todo depende de la técnica específica que posea el
jugador para realizar cualquiera de sus variantes. En cualquier caso, lo más
aconsejable es aplicar una gran variedad de golpes, y en saber adaptar estos a
la situación particular de cada fase del partido y del tipo de superficie en la
que se está jugando.
Existen
tres modalidades básicas en la ejecución del servicio:
a) SERVICIO LIFTADO: Se
trata de un saque en cuya ejecución se imprime un efecto lateral (de izquierda
a derecha, para diestros; y de derecha a izquierda, para zurdos), que provoca
un bote alto y profundo que incomoda al restar. Suele practicarse
fundamentalmente en segundos servicios, aunque tampoco resulta desdeñable de
vez en cuando como primer servicio, si se es capaz de combinar una fuerte carga
de liftado con considerable potencia. Este servicio suele ejecutarse con
empuñadura continental, lanzando la pelota por detrás de la cabeza y realizando
una mayor flexión de piernas y arqueo de espalda para conseguir un efecto de
“muelle”. La velocidad y la desviación que realice la pelota al botar dependerá
de la combinación entre la potencia de golpeo de arriba-abajo (mayor velocidad)
o izquierda-derecha (mayor apertura de ángulo).
b) SERVICIO CORTADO:
También suele ser utilizado como segundo saque, excepto en superficies como la
hierba, que al no permitir un bote alto de la pelota suele causar serias
dificultades, sobre todo si éste es realizado por auténticos especialistas.
Técnicamente, el servicio cortado produce un efecto lateral de derecha a
izquierda, en el caso de un jugador diestro, y viceversa, en el caso de un zurdo,
acompañado por un bote más bajo de la pelota. La empuñadura más aconsejable es
la continental, ya que de esta manera se permite liberar la muñeca con más
facilidad y, además, no permite que el restador pueda leer con antelación el
tipo de servicio que se pretende ejecutar.
En este tipo de servicio no es necesario forzar un arqueo de espalda ni una flexión de piernas tan acusada como en el saque liftado, aunque sí es conveniente un acompañamiento del brazo con el cuerpo hacia delante. En cuanto al efecto producido, éste dependerá en gran medida de la aceleración imprimida por la muñeca a la cabeza de la raqueta de arriba-abajo y de derecha a izquierda (o izquierda-derecha, para zurdos).
En este tipo de servicio no es necesario forzar un arqueo de espalda ni una flexión de piernas tan acusada como en el saque liftado, aunque sí es conveniente un acompañamiento del brazo con el cuerpo hacia delante. En cuanto al efecto producido, éste dependerá en gran medida de la aceleración imprimida por la muñeca a la cabeza de la raqueta de arriba-abajo y de derecha a izquierda (o izquierda-derecha, para zurdos).
c) SERVICIO PLANO: Suele
ser la modalidad más utilizado como primer saque por los jugadores
profesionales, aunque no por todos. Con este servicio se puede imprimir una
mayor velocidad a la pelota, aunque a costa de perder algo de control. No
obstante, cuando es esgrimido por los grandes sacadores se convierte en un arma
de enorme importancia, debido a la aceleración que adquiere la pelota, que
impide la colocación apropiada del restador para devolverla con garantías.
EL GOLPE DE DERECHA:
El
golpe de derecha o “drive” es el que más seguridad ofrece, especialmente a los
jugadores que se inician en el tenis. Resulta el más sencillo de ejecutar
porque se tiende a tener un mayor control sobre la pelota. En la inmensa
mayoría de las ocasiones, se trata de un golpe que se suele ejecutar con una
sola mano, aunque existen excepciones que lo realizan empuñando la raqueta con
ambas manos. Existen tres tipos de golpes de derecha:
a) DERECHA LIFTADA: Su
objetivo es conseguir que la pelota salve la red mediante una trayectoria más
bombeada de forma que, posteriormente, provoque un bote alto, profundo y, por
ello, difícil de controlar. Esto se consigue al usar una empuñadura Este u
Oeste y, en cuanto a su técnica de ejecución, ha de encontrarse el centro de la
cabeza de la raqueta por debajo de la pelota, para realizar un golpeo de abajo
a arriba, efectuando una efecto de “cepillado” exterior con una presión firme
de la muñeca al empuñar. El impacto con la pelota ha de producirse a la altura
de la pierna adelantada y a una distancia cómoda del cuerpo. A partir del
golpeo, el brazo y la muñeca aceleran la cabeza de la raqueta, llevando el
brazo por detrás de la espalda, como si éste tendiera a enroscarse en el
cuello. Por último, al terminar el golpe deberemos recuperar nuevamente la
posición de preparados.
b) DERECHA PLANA: Es la
más sencilla de ejecutar. El desplazamiento de la raqueta será de atrás hacia
delante en línea recta y para ello se deberá girar los hombros hacia el lado
del golpe, mientras la raqueta ya se encuentra en movimiento de retroceso
preparatorio. Durante el impacto, el golpeo se ejecutará por delante del cuerpo
con el brazo extendido hacia la pelota, mientras que el peso del cuerpo se irá
desplazando hacia ser soportado por la pierna más adelantada. La terminación
del golpe será con un movimiento hacia delante con el brazo y la raqueta
extendidos, y el talón del pie retrasado levantado para obtener así un mayor
equilibrio de balanceo.
c) DERECHA CORTADA: Se
utiliza fundamentalmente como golpe defensivo, al llegar a la pelota tarde o en
una situación de desplazamiento evidente del centro de la pista. También
resulta un arma de gran valía para obtener dejadas o voleas con mayor control.
Se trata de un golpe que provoca que la pelota gire en sentido inverso al de su
trayectoria, lo que produce que ésta se desplace , lentamente, más lejos en
línea recta, provocando que su bote sea bajo y rápido.
Para
ejecutar correctamente la derecha cortada habrá que dirigir los hombros hacia
el lado del golpe manteniendo la raqueta abierta, es decir, con el canto de la
cabeza formando un ángulo obtuso, para impactar a la pelota con las cuerdas
ligeramente inclinadas. Los pies deberán avanzar hacia la bola en posición
cerrada, es decir, con el izquierdo adelantado, y la culminación deberá
realizarse con la raqueta extendida y ligeramente inclinada.
EL GOLPE DE REVÉS:
Se
trata de un golpe que, habitualmente, cuesta un mayor trabajo de realizar con
perfección, ya que muchos jugadores lo suelen esconder en beneficio de poder
utilizar mayormente su derecha o drive. Sin embargo, una vez dominado con
maestría, puede hacer subir notablemente de nivel al jugador, equilibrando su
técnica y posición en la pista -evitando así realizar desplazamientos
innecesarios- y convirtiéndose en una de sus principales argumentos tenísticos.
Existen dos tipos de golpes de revés:
a) REVES CORTADO: Es un
golpe que, en la mayoría de los casos, es utilizado con carácter defensivo o de
recuperación de la posición, aunque no por ello también puede ejecutarse como
una base de ataque sobre pelotas altas a mitad de pista o como respuesta válida
de control ante un servicio liftado. La preparación del golpe ha de realizarse
con una empuñadura continental o Este de revés, llevando la raqueta abierta
hacia atrás, prácticamente a la altura de los hombros, para poder entrar desde
arriba y contactar con la pelota a la altura del pecho. En todo momento hay que
mantener la tensión de la muñeca firme y evitar realizar movimientos o giros
bruscos con los hombros, torso o cadera. Tras ejecutar el golpeo de la pelota,
es importante acompañar éste alargando la mano e intentando no descender la
punta de la raqueta por debajo del nivel de la red.
b) REVES LIFTADO:
Resulta un golpe muy efectivo para mantener al contrario en el fondo de la
pista, ya que la pelota saldrá despedida a considerable altura al botar y hará
más incómoda su devolución, evitando que el oponente pueda subir a la red.
También es muy útil para colocar passings ofensivos que sorprendan y desborden
al rival cuando éste se halle en situación de volear.
Para su correcta ejecución, la raqueta ha de venir desde abajo para poder impactar a la pelota durante la trayectoria de subida, pudiendo así cargarla de liftado o rotación. La muñeca, por su parte, ha de acelerar la cabeza de la raqueta con ímpetu y con poco recorrido, por lo que si se ejecuta a una sola mano, el revés liftado bien realizado necesita de una buena base muscular. Por el contrario, en caso de llevar a cabo el golpe empuñando la raqueta con ambas manos no es necesario aplicar tanta fuerza a la muñeca, ya que existiría una segunda mano de apoyo. Tras el impacto, la mano ha de seguir acelerando la raqueta. Si se ha ejecutado a dos manos, la segunda termina por soltarse para no frenar el recorrido de la mano directriz.
Para su correcta ejecución, la raqueta ha de venir desde abajo para poder impactar a la pelota durante la trayectoria de subida, pudiendo así cargarla de liftado o rotación. La muñeca, por su parte, ha de acelerar la cabeza de la raqueta con ímpetu y con poco recorrido, por lo que si se ejecuta a una sola mano, el revés liftado bien realizado necesita de una buena base muscular. Por el contrario, en caso de llevar a cabo el golpe empuñando la raqueta con ambas manos no es necesario aplicar tanta fuerza a la muñeca, ya que existiría una segunda mano de apoyo. Tras el impacto, la mano ha de seguir acelerando la raqueta. Si se ha ejecutado a dos manos, la segunda termina por soltarse para no frenar el recorrido de la mano directriz.
LA VOLEA:
La
volea es uno de los golpes que mayor satisfacción produce cuando está bien
realizado. Su mayor dificultad no radica en su correcta ejecución, sino más
bien en lograr una adecuada colocación para llevarla a cabo. Hay que pensar
que, al estar en las cercanías de la red y al caracterizarse por impactar la
pelota antes de que ésta toque el suelo, el tiempo de preparación de la misma
es muy reducido, ya que, además, la distancia del campo con respecto a la
situación del rival se acorta considerablemente. Pese a todo, se trata de un
golpe que para ser realmente efectivo ha de buscar el punto ganador o, cuando
menos, la preparación de una segunda volea en situación claramente ventajosa de
forma que esta vez sí se pudiera rematar para finalizar el punto. Lo cierto es
que al tratarse de un golpe que cuenta con muy poco margen de maniobra, el
hecho de realizarlo con plena confianza y de forma decisiva y continuada está
al alcance de jugadores muy talentosos.
a) VOLEA DE REVES: Se
puede ejecutar a una o dos manos, tratándose en ambos casos de un golpe
eminentemente de ataque y que busca decidir el tanto cuanto antes, tanto si se
ejecuta de forma profunda, buscando los ángulos o la líneas de fondo, o
amortiguando la pelota para conseguir una dejada. En cualquier caso, y este
consejo se puede aplicar en todos los tipos de volea, lo más importante es
tratar de encontrar el punto definitivo en uno o, máximo, dos golpes. Si nos
mantenemos peloteando desde la red por más tiempo, las posibilidades de obtener
el obtener el punto a nuestro favor disminuyen considerablemente.
La
empuñadura más aconsejable es la continental, ya que nos ayuda a cambiar a
volear de derecha de manera más ágil sin necesidad de cambiarla. En cuanto a la
preparación, es aconsejable iniaciar la aproximación a la red después de un
golpe profundo y angulado, que nos conceda notables garantías de no ser pasados
sin dificultad por el contrario. Así, durante el acercamiento a la red se debe
llevar la raqueta adelantada y que la cabeza de ésta alcance aproximadamente la
altura de la propria nuestra, y siempre sin desviar la atención de la pelota.
El golpeo ha de efectuarse con el brazo algo flexionado, a una distancia
adelantada, pero cómoda del cuerpo, y con un leve giro de hombros como
acompañamiento. La muñeca, por su parte, ha de mantenerse firme y controlando
en todo momento la cabeza de la raqueta, para que ésta no baje nunca del nivel
de la red, y al mismo tiempo transferir el peso del cuerpo sobre el pie más
adelantado (siempre la pierna opuesta al golpe). El acompañamiento del golpe ha
de ser no muy acusado, ya que nos debe dar tiempo a pasar a la posición de
preparados para esperar la posibilidad de conectar una segunda volea con plenas
garantías. En caso de optar por una volea muy cortada, el golpe habrá de
acompañarse ligeramente con un gesto descendente y, a la vez, hacia delante,
con objeto de que la pelota alcance una mayor rotación.
b) LA VOLEA DE DERECHA:
Cualquiera de los consejos relatados anteriormente para la ejecución de la
volea de revés nos puede resultar asimismo válido para su homónima de derecha.
Así, la empuñadura aconsejable es la continental, por ser la que agiliza más el
golpeo desde cualquier posición. La distancia más equilibrada de la red habrá
de rondar los 2 ó 3 metros, aunque si bien es cierto que cuanto más cerca de
ésta resulta más fácil definir el punto, no lo es menos que con el riesgo
añadido de ser también más vulnerable al passing del adversario.
La
preparación del golpe parte de mantener las rodillas ligeramente flexionadas y
llevando la raqueta levemente hacia atrás, aunque no más allá del hombro. El
momento del golpeo ha de producirse justo por delante del cuerpo, manteniendo
éste ligeramente ladeado por la rotación de los hombros. Inmediatamente, el
peso del cuerpo habrá de transferirse al pie adelantado y el movimiento del
brazo será de acompañamiento, aunque corto, ya que habrá que recuperar posición
rápidamente por si hiciera falta volear de nuevo. En todo momento durante la
volea, la empuñadura y la muñeca habrán de mantenerse firmes.
EL GLOBO:
Tanto
en su ejecución de derecha como de revés, se trata de un golpe muy interesante
en determinados momentos del partido, ya que puede convertirse en un
descongestivo en situaciones de presión acentuada por parte del adversario
desde la red, lo que le obligaría a retroceder y volver a reiniciar el punto,
con el consecuente cambio de ritmo que ello conlleva o, incluso, ganarle
directamente el punto. Asimismo, también puede ser aconsejable en momentos en
que nos encontramos muy descolocados en la pista tras devolver una bola
profunda y angulada, de forma que nos permita volver a recuperar la posición
equilibrada en la pista para volver a la lucha.
Su
ejecución es muy similar a la del golpe de derecha de fondo de pista, aunque
manteniendo ésta en una posición de inicio más baja y con la cara más abierta
en el momento del contacto y terminando el golpe con la raqueta más elevada. El
toque, apoyado en una empuñadura firme, aunque flexible, ha de ser suave y
preciso y, a ser posible, se le debe añadir una carga de liftado a la pelota
para que pueda subir más alto y desplazarse más profundamente tras el bote,
dificultando aún más su devolución. Una vez ejecutado el globo, se volverá a la
situación de preparados para poder contrarrestar nuevas medidas defensivas, si
el resultado no hubiera sido plenamente satisfactorio, o bien aprovechar para
iniciar un contraataque sorpresivo si hemos logrado desplazar y alejar
suficientemente al adversario.
EL REMATE:
En caso
de que se realice correctamente, el remate es uno de los golpes más decisivos
del tenis en cuanto a su eficacia para conseguir puntos directos. Su ejecución
es similar a la del servicio, aunque al contrario que éste, se realiza con la
bola en juego, por lo que se exige una mayor movilidad y coordinación de los
movimientos, especialmente en el juego de piernas.
Una vez vislumbrada la posibilidad de acometer un remate, desde la posición de preparados deberemos movernos hacia atrás -o hacia delante, en la minoría de los casos-, desplazándonos con pasos laterales, ya que resulta mucho más sencillo y rápido hacerlo así que hacerlo directamente hacia atrás. Además, la colocación ligeramente ladeada es mucho más eficiente que la frontal, evitando que la pelota vaya directa a la red. Es muy importante durante el movimiento de aproximación al impacto el hecho de poder ir apuntando a la pelota con la mano libre, un método muy útil para obtener una correcta posición y mantener en todo momento el equilibrio. El golpeo ha de producirse manteniendo una empuñadura firme -se aconseja la continental- pero flexible y a la mayor altura posible para poder incrementar la potencia de la pegada. Una vez impactada la bola, buscaremos una vez más situarnos en la posición de preparados, de cara a prevenir posibles respuestas del adversario.
Una vez vislumbrada la posibilidad de acometer un remate, desde la posición de preparados deberemos movernos hacia atrás -o hacia delante, en la minoría de los casos-, desplazándonos con pasos laterales, ya que resulta mucho más sencillo y rápido hacerlo así que hacerlo directamente hacia atrás. Además, la colocación ligeramente ladeada es mucho más eficiente que la frontal, evitando que la pelota vaya directa a la red. Es muy importante durante el movimiento de aproximación al impacto el hecho de poder ir apuntando a la pelota con la mano libre, un método muy útil para obtener una correcta posición y mantener en todo momento el equilibrio. El golpeo ha de producirse manteniendo una empuñadura firme -se aconseja la continental- pero flexible y a la mayor altura posible para poder incrementar la potencia de la pegada. Una vez impactada la bola, buscaremos una vez más situarnos en la posición de preparados, de cara a prevenir posibles respuestas del adversario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario