Baloncesto
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar
tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco
jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles
y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo
del que cuelga una red,
lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Es conocido por las Federaciones
Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol obasquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como basquetbol o básquet en la Argentina y Perú, por la
castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James
Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts ,Estados
Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4
períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el
segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al
cual el partido pertenezca.
También existe una
modalidad, fundamentalmente para minusválidos,
en la que se juega en silla de
ruedas (baloncesto en silla de ruedas),
prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitualconjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol obasquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como basquetbol o básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.3
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts,Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonatoal cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para minusválidos, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.
Historia
El baloncesto nació como una respuesta a la
necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la
escuela de YMCA en Massachusetts. Al
profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James
Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la
misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los
inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire
libre.
Naismith analizó las
actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica
predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo
suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese
mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su
infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en
intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra.
Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero
lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar
en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura
determinada.
Reglas
James
Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente
deporte. Estas eran:
1. El balón puede ser lanzado en
cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en
cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr con el
balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
4. El balón debe ser sujetado con o entre
las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
5. No se permite cargar con el hombro,
agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a
esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo
descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente
intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá
la sustitución del infractor.
6. Se considerará falta golpear el balón
con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7. Si un equipo hace tres faltas
consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se
contará un punto para sus contrarios.
8. Los puntos se conseguirán cuando el
balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda
allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará
como un punto.
9. Cuando el balón sale fuera de banda,
será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En
caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que
saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
10. El árbitro auxiliar, "umpire",
sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee"
(árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres
faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a
la regla 5.
11. El árbitro principal, "referee",
jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a
quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto,
llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
12. El tiempo será de dos mitades de 15
minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos será
el vencedor.
El
baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda
Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith
para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.
Como
Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9
jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7,
y luego al actual de 5 jugadores.
El
tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde
colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del
tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos
con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.
El
baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y
Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos
Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación
era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en
el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976
para su admisión como deporte olímpico.
El juego
gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se
introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de
YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial
que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que
jugaban en sus ratos libres.
El
baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países
de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y
competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados
Unidos, se disputa la NBA, considerada la competición más prestigiosa en
el mundo del baloncesto de clubes.
La línea
de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no
sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en
la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984
para que formara parte de su reglamento.
Cómo se juega
·
Duración de un partido: En la FIBA, según su
reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada
uno. En la NBA la duración
de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el
partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga
de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
·
Jugadores: El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores
como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes.
El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee
aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares
hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo
deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en el
último hacer sustituciones.
·
Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo
central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos
mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar
fuera del círculo. El
árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del
círculo y los dos jugadores saltan. verticalmente para intentar desviarla, sin
cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
·
Árbitros: Para la mayoría de competiciones
suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro (aunque para
muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto
uno).
·
Mesa de anotadores: La mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador,
cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario)
controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de
juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.
Faltas
Falta personal
Cuando un jugador contacta ilegalmente con
un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se
sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se produce
cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se
considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o
sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará,
zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos,
brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su
cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego
brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el
equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo
las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta falta (6ta. en
la NBA)
el jugador será eliminado.
Falta en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control
de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un
jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo,
encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente
y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al
defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).
Falta antideportiva
Una falta antideportiva es una falta de jugador que
implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo
legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de
las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos
tiros libres y posesión para el equipo contrario.
Falta técnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que
no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o
reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a
un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como
falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido
pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que
la antideportiva.
Falta descalificante
Una falta descalificante es cualquier infracción
antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador,
ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y
no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido.
2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar
que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de
suspensión según lo decida la organización de la competición.
Después de una falta técnica, antideportiva o
descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la
línea central enfrente de la mesa de anotadores.
Tiros libres
Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en
los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las
faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos
tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta).
También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras
se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de
puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de
tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro
adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no
podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no
sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que
el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en
la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de
que no haya entrado.
Medidas del campo de juego, la canasta y la
pelota
La
cancha
·
Una
pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y
libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.
·
El perímetro de
la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia.
·
La
altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe
de estar como mínimo a 7 m de altura.
·
El
campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de
medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo
central mide 3,6 m diámetro. Para cada equipo, el medio campo
que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el
medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina
medio campo ofensivo.
·
En
los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se
introducen 1,20 m dentro del rectángulo y tienen que estar provistos de
basculantes homologados.
·
Paralela
a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a
5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se
encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas
miden 5 cm. de ancho.
·
La
línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de
distancia de la canasta.
El balón
El balón de
baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material
sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos
sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente
es de color naranja, con líneas negras, pero hay
muchas variantes. Las pelotas deindoor (pabellón
cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del
cual están recubiertas.
A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una
pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para
mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por
el público.
Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas
negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.
·
Circunferencia:
68 - 73 cm.
·
Diámetro:
23-24 cm.
·
Peso:
600 - 800 g
Se utilizan pelotas de tres denominaciones
diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las
categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino, el
"6" para baloncesto femenino, y el "5" para minibasket y
pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente). Además, se estipula que el
balón ha de tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote
entre 1,40 y 1,60 m de altura.
La canasta
El tablero de la canasta, es un
rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y con los bordes
inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo
pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja
0.15 m, en el interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que
sostiene a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo
interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm.,
el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con él
la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05
metros y está provisto de unas redes homologadas.
Puntuación
1.
Los
tiros libres valen un punto.
2.
Los
tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.
3.
Los
tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA)
valen tres puntos.
Si el jugador está
tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso de
que el jugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,75
metros (NBA 7,24) el tiro será valorado como un
tiro de campo (2 puntos). Sin embargo si un jugador, que se encuentra atrás de
la distancia de triple, inicia el tiro con un salto sin pisar la línea,
soltando el balón mientras se encuentra en el aire, y cae encima o
sobrepasándola, en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos.
La puntuación se
lleva mediante dos sistemas, el primero es la planilla donde el anotador marca
todas las canastas que se han convertido en un cuadro numerado que contiene los
números del tanteador y el segundo sistema es el tablero electrónico, donde
además se señala el cronómetro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada
equipo y el cuarto que se está jugando (si el acta y el marcador van en
discordancia, lo válido es lo que refleja el acta; el marcador no es
obligatorio y sirve únicamente al espectáculo así que no hay normativas sobre
su contenido).
Fundamentos técnicos
Algunos movimientos de un jugador
de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que son sobre los que se
basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son
solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.
En esta
lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente
fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también
aspectos muy significativos de este deporte.
Pase
El pase
es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el
balón, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:
·
De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al
receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
·
Picado o de pique: Al dar el pase se
lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que
sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
·
De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador,
pase largo con una mano.
·
De bolos: Dado con una mano,
sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.
·
Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la
espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro
receptor.
·
Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su
nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza
fuertemente y con las dos manos.
·
Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la
altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.
·
Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por
detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que
va a ir el pase.
·
Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de
manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase,
la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador
pueda recibirla.
Tiro a canasta
El tiro o lanzamiento es la acción por la
cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos
existentes son:
·
Tiro
en suspensión:
Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano
mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un
característico golpe de muñeca.
·
Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros
libres, después de una falta personal o una falta técnica.
·
Bandeja o
doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola
mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el
balón.
·
Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo
el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
·
Gancho: Lanzamiento con una única mano
(extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de
muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del
brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta
distancia.
Bote o Drible
Acción
que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a
su mano, los tipos existentes son:
·
De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda,
un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
·
De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo
el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.
·
En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón
hacia delante para correr con más velocidad.
Defensa
La
defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la
posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar
desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de
pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
En cuanto
a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un
equipo encontramos:
·
Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación:
Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
·
Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus
oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que
lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas
posibles se nombran 2-3, 3-2,
1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
·
Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas
anteriormente.
·
Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor
adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso
del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8
segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones
finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el
balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay
equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
FIBA
La Federación
Internacional de Baloncesto se
formó en 1932 por ocho países fundadores: Argentina,
Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella
época, la FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés,
la "A" quiere decir "FIBA
La Federación Internacional de Baloncesto se formó en 1932 por ocho países fundadores: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur", aficionado.
Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en Chile.
El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró un torneo de demostración ya en 1904. Esta competición ha sido históricamente dominada por losEstados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en cuatro ocasiones. La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una final fue en la polémica final en losJuegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó campeona.
El baloncesto femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como Brasil y Australia rivalizando con el equipo estadounidense.
La FIBA eliminó la diferenciación entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989, y en 1992, jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera vez. El dominio histórico de los Estados Unidos reverdeció con este "Dream Team". Sin embargo, otros países han demostrado niveles similares al de los Estados Unidos. El equipo estadounidense compuesto íntegramente por jugadores de la NBA acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002 en Indianápolis, por detrás de Serbia y Montenegro, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España. En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y segunda Italia, quedando los Estados Unidos en tercer lugar. También en los Campeonatos Mundiales de Japón 2006, España quedó como campeona y Grecia como subcampeona, quedando así los EE. UU. en tercer lugar.
Las principales competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos continentales.
",
aficionado.
Los primeros
Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más
tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en Chile.
El baloncesto se
incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en
1936, aunque se celebró un torneo de demostración ya en 1904. Esta competición
ha sido históricamente dominada por losEstados
Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en cuatro
ocasiones. La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una
final fue en la polémica final en losJuegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se
proclamó campeona.
El baloncesto
femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como
Brasil y Australia rivalizando con el equipo estadounidense.
La FIBA eliminó la
diferenciación entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989,
y en 1992, jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera
vez. El dominio histórico de los Estados
Unidos reverdeció con
este "Dream Team".
Sin embargo, otros países han demostrado niveles similares al de los Estados
Unidos. El equipo estadounidense compuesto íntegramente por jugadores de la NBA
acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002 en Indianápolis,
por detrás de Serbia y Montenegro, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España.
En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y segunda Italia,
quedando los Estados Unidos en tercer lugar. También en los Campeonatos
Mundiales de Japón 2006, España quedó como campeona y Grecia como subcampeona,
quedando así los EE. UU. en tercer lugar.
Las principales
competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los
Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los
auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas
(IWBF), que también es la responsable de las reglas de juego y de la
organización de campeonatos continentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario