martes, 23 de julio de 2013


voleibol

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

objetivos.

Objetivo General.
. Proporcionaf y vivenciar metodología para enseñanza de los principales fundamentos del voleibol.
. Orientar y guiar a los estudiantes para que se apoderen de herramientas fundamentales en los aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y teóricos, que más tarde le servirán para su desempeño en el campo de la educación física, deporte y recreación.
. Mostrar a los futuros profesionales que el deporte del voleibol contiene características didáctico-pedagógicas muy especiales, valiéndose de medios, métodos que la didáctica y la pedagogía deportiva exigen de este deporte.

Objetivos Específicos.
. Tomar al voleibol como un medio más para formar personas integras, creativas, críticas sin olvidar que en nuestras manos esta el niño que será el futuro que nosotros forjaremos.
.Orientar a los estudiantes hacia la adquisición de hábitos saludables de vida, por medio de la práctica del voleibol. 

importancia.

El Voleibol es un deporte donde juegan dos equipos. Lo más importante del voleibol es que te enseña a jugar en equipo y entender que uno depender del otro para ganar el juego.

El voleibol además de ser un 
deporte, también es un medio de formación para facilitar en cada joven el desarrollo del máximo de sus capacidades, en relación con su potencial bio-psicológico.

El voleibol es importancia, ya posee elementos básicos para el fortalecimiento de la motricidad del joven, en contraposición también posee exigencias técnicas que constituyen de hecho una dificultad para su real y correcto aprendizaje.

El voleibol genera un espacio y oportunidad para que los jóvenes aprendan fundamentos técnicos y tácticos de la disciplina, que permitan desarrollar habilidades sociales, cooperar en la consecución de metas comunes, relacionarse en armonía con los demás al integrarse a grupos de trabajo y especialmente respetando el juego limpio y los valores individuales y sociales que son concomitantes a su práctica.

características.


Las principales características son:

-Seis jugadores en la cancha.
-Máximo tres toques antes de pasar la pelota al campo contrario.
-Se puede tocar la red, menos la cinta que hay encima.
-Existen toques diferentes: recepción y defensa muy parecidos, saque, ataque y colocación.
-Existen jugadores con posiciones especificas: libero, colocador, atacante y defensa.

Si hablamos de tácticas y posiciones en el juego hay diferentes: desde el conocido 6-0 (todos lo hacen todo), 4-2 (con dos colocadores en el campo) y 5-1 (un solo colocador).


fundamentos técnicos. 


El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo de la enseñanza del voleibol.


POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.
La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego.
El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede conllevar a faltas innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su motricidad especifica y en muchos casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto
Ambos aspectos (desplazamiento y la posición) en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:
·         La cabeza y la mirada al frente
·         Tronco ligeramente inclinado hacia atrás
·         Piernas semiflexionadas
·         Los pies uno más adelante que otro
·         Puntas de los pies dirigidas al frente
·         Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo
Según algunos autores y es también nuestro criterio, en el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la posición media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego. Esto quiere decir, que la posición común del jugador durante todo el juego es la media. En esta forma se desplazará o estará en la fase de espera del balón ya sea para defender o para rematar.
La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón.
Un ejemplo de ellos es el momento en el cual el rematador se desplaza desde adentro del terreno (ejemplo: zona IV) hacia fuera, buscando su impulso diagonal para un presunto paso del cuál será objeto. La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo (ejemplo): defensa del saque, pase, etc. La posición profunda se emplea principalmente o bien para hacer contacto directo con el balón o para desde esa postura desplazarse de forma explosiva en busca del balón (ejemplo: defensa del campo).
Los desplazamientos pueden ser cortos (hasta dos metros) y largos (más de dos metros). Los primeros son de los más característicos en el juego y se realizan principalmente en forma de paso o de saltos mientras que los segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesión de pasos, las carreras y la combinación de todas las formas mencionadas.
Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar las capacidades físicas especiales. Fundamentalmente se refiere a la rapidez de reacción. La rapidez de movimientos está constituida por los siguientes aspectos:
·         Sentido de anticipación
·         Rápidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha - izquierda
·         Rápidez de cambio de dirección durante los desplazamientos
·         Rápidez combinando giros y caídas.
·         Desde el inicio del aprendizaje cualquier perdida del sentido del equilibrio, alteración neuromotora o desbalance muscular me puede impedir un correcto desempeño actividad motriz.
Se hace necesario entonces una adecuada evaluación físico atlética para descartar cualquier proceso que impida el optimo desempeño del jugador.
1.    Técnica del saque.
2.    Técnica de defensa del saque (recibo).
3.    Técnica del pase.
4.    Técnica del remate.
5.    Técnica del bloqueo.
6.    Técnica de la defensa de campo.
7.    Técnicas adicionales
8.    Fundamentos tácticos del voleibol.


Reglas.

 ÁREA DE JUEGO
El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

  DIMENSIONES
La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por
una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.

1.2SUPERFICIE DE JUEGO
Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.

LÍNEAS DE CANCHA
Tienen 5 cm de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea central.

ZONAS Y ÁREAS
La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

RED Y POSTES
La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la red.
Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.
Los postes se colocan a una distancia de 0.5-1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.

BALONES
El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280. Todos los balones usados en un encuentro han de tener las mismas características.

EQUIPOS
Están compuestos por 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.
Todos los miembros del equipo deben llevar la misma camiseta, calcetines y pantalón excepto el libero.

PARA ANOTAR UN PUNTO
Cuando el balón toca la cancha del equipo contrario, cuando el equipo contrario comete una falta, cuando el equipo contrario recibe un castigo.
Para ganar el set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que se consigue una ventaja de dos puntos. El encuentro lo gana el equipo que gana tres sets, en caso de empate a 2 sets el último set se disputa a solo 15 puntos. Si un equipo se declara ausente pierde el partido.

ESTRUCTURA DEL JUEGO
Si se ha de jugar un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. El ganador del sorteo elige el derecho a sacar o ha recibir primero y el lado del campo.
Antes del encuentro los equipos dispusieron de otra cancha, tendrán derecho a un calentamiento en la red de al menos 3 minutos. Debe haber siempre 6 jugadores por equipo. Los tres colocados junto a la red son los delanteros los otros tres son los zagueros

SUSTITUCIÓN DE JUGADORES
Un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Si un jugador se lesiona deberá ser sustituido reglamentariamente. Si esto no es posible tendrá una sustitución excepcional.

SITUACIONES DE JUEGO
El balón esta en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el árbitro. El balón es fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera de las líneas del juego, toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del juego, toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red por fuera de las bandas laterales, cruza total o parcialmente el plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, cruza completamente por el espacio inferior de la red

CONTACTO CON EL BALÓN
Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón, dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez se contara un toque por cada miembro del equipo que toque el balón el toque del bloqueo no cuenta y cada equipo posee la posibilidad de dar tres toques, se puede golpear el baló con cualquier parte del cuerpo.
Es falta si se toca el balón más de tres veces, si se apoya en un jugador o en un objeto para alcanzar el balón o si lo golpea dos veces seguidas el mismo jugador.

BALÓN EN LA RED
El balón puede tocar la red cuando la cruza.

JUGADOR EN LA RED
Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último. Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red, siempre que esto no interfiera con la acción del contrario. Tocar el campo contrario con un pie o mano está permitido siempre que alguna parte del pie o mano que penetra permanezca en contacto con o directamente sobre la línea central, hacerlo con cualquier otra parte del cuerpo esta prohibido. Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a condición de que no interfieran la acción de esté. Tocar la antena o la red no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de juego el balón o intentar jugarlo. Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cuerdas o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red.
Faltas: un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo, un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario, un jugador penetra en el espacio contrario, un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o interfiere con la jugada.

SAQUE
El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque. Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de rotaciones.
El balón debe ser golpeado por la mano o una parte del brazo, solo se permite un lanzamiento de balón al aire, el jugador no puede tocar la cancha cuando saca, después si que puede. Se comete falta si se infringe el orden de saque, no se ejecuta correctamente, toca a un jugador del equipo sacador, va fuera o pasa sobre una pantalla.
GOLPE DE ATAQUE
Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede ni tocar ni pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está por encima del borde superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo contrario, el balón va fuera, un zaguero entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba de la red.

BLOQUEO
No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.

INTERRUPCIONES NORMALES DEL JUEGO
Tiempo de descanso y sustituciones de jugadores(dos descansos y 6 sustituciones) solo se puede pedir la interrupción por medio del capitán o del entrenador el balón no puede estar en juego. Las interrupciones pueden ser seguidas, pero no de sustituciones. El descanso dura 30 segundos y los tiempos muertos 60 segundos sólo se permite un tiempo muerto por set. En las sustituciones los jugadores deben estar listos para salir.

DEMORAS DE JUEGO
Demora en una sustitución, solicitar una ilegal, demorar el juego por un jugador de campo. Se sancionan al equipo, se mantienen todo el partido,
se castiga con perdida de la jugada.

INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DEL JUEGO
Se repite la jugada si el jugador lesionado no pudo ser sustituido se le conceden tres minutos para recuperarse pero solo una vez si no se recupera el equipo se declarara incompleto.

INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO
Todos los intervalos entre sets duran tres minutos, durante ese tiempo se cambia de campo. Después de cada set hay cambio de campo menos del set decisivo, que se cambia cuando los dos equipos llegan a 8 puntos y sin demora.

JUGADOR LÍBERO
Debes ser anotado antes de que comience el partido y este no puede ser el capitán del equipo tiene que llevar una camiseta de distinto color. El libero puede remplazar a cualquier jugador zaguero, no puede completar un golpe de ataque, no puede sacar ni bloquear.


miércoles, 17 de julio de 2013


Tenis

concepto.

La palabra tenis, proviene del inglés “tennis”, que a su vez se origina en el vocablo francés “tenez”, expresión que surge del grito del jugador, que recibe el nombre de tenista, que al lanzar la pelota exclamaba ¡ahí va! que en francés es “tenez”.
Es un deporte que se practica en un campo con forma rectangular, muchas veces de polvo de ladrillo, césped, de goma, etcétera, entre dos competidores o entre dos parejas de competidores.

http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2010/07/concepto-de-tenis-268x300.jpg




historia.

La mayoría de los historiadores afirman que el tenis se originó en Inglaterra en el siglo XII, cuando el balón era golpeado con la mano. Lo fue hasta el siglo XVI cuando se empezó a usar palas, y el juego comenzó a llamarse "tenis". Era popular en Inglaterra y Francia, aunque el tenis sólo se jugaba en interiores donde la pelota podía tocar la pared y entonces podía jugar con raquetas.enrique VIII de Inglaterra era un gran fan de este juego, que los historiadores se refieren ahora a como el tenis real.
Harry Gem y su amigo Augurio Perera desarrollaron un juego que combinaba elementos de la raqueta (esta palabra puede surgir de la palabra árabe rahat que quiere decir palma de la mano) y la pelota del juego de la pelota vasca, que se juega en cancha de croquet Perera en Birmingham, Reino Unido. En 1872, junto con dos médicos locales, fundaron el primer club de tenis en Leamington Spa. El Correo del 23 de julio de 1884 registró uno de los torneos de tenis, celebrado en el recinto del Matorral Hall.
En diciembre de 1873, Mayor Walter Wingfield Clopton diseñó y patentó un juego similar al que se había practicado en la China más de 2000 años atrás y sobre la base de algunas reglas del juego de Badminton - al que llamó sphairistike (en griego: σφάίρίστική, del significado griego "habilidad para jugar a la pelota"), y pronto fue conocida simplemente como "pegajoso" - para la diversión de sus invitados en una fiesta en su hacienda de Nantclwyd, en Llanelidan, Gales. Él basó su juego de probabilidades en el deporte en evolución de tenis al aire libre como el tenis real. Según algunos historiadores de tenis, tenis moderno terminología también se deriva de este periodo, como Wingfield prestado el nombre y gran parte del vocabulario francés de tenis real y las aplicó a su nuevo juego, el primer campeonato de Wimbledon en Londres se disputaron en 1877. El Campeonato de primera culminó un debate significativo sobre la manera de estandarizar las normas. A fines del S. XIX, las colonias británicas rápidamente fueron incorporando el tenis a sus actividades deportivas En Estados Unidos en 1874, Outerbridge María Ewing, de la alta sociedad joven, de volver de las Bermudas donde conoció a importantes Wingfield. Puso a cabo una pista de tenis en el Club de Cricket de Staten Island en New Brighton de Staten Island, Nueva York. La ubicación exacta del club fue en lo que hoy es la terminal de Ferry de Staten Island. El primer torneo nacional estadounidense en 1880 se jugó allí. Un inglés llamado OE Woodhouse ganó el partido de individuales. También hubo un partido de dobles que fue ganada por una pareja local. Había reglas diferentes en cada club. La pelota en Boston era más grande que la que normalmente se utiliza en Nueva York. El 21 de mayo de 1881, el Nacional de Estados Unidos Lawn Tennis Association (ahora la United States Tennis Association) fue creada para estandarizar las normas y organizar competiciones. Los Hombres Nacional de EE.UU. de Singles Championship, ahora el Abierto de EE.UU., se celebró por primera vez en 1881 en Newport, Rhode Island. Los EE.UU. Nacional de la Mujer Campeonatos Individuales se celebraron por primera vez en 1887. El tenis fue también muy popular en Francia, donde los franceses Fechas de apertura de 1891. Por lo tanto, Wimbledon, el Abierto de EE.UU., el Abierto de Francia, y el Abierto de Australia (que data de 1905) se convirtió y se han mantenido los eventos más prestigiosos en el tenis. En conjunto, estos cuatro eventos se llaman las Grandes Ligas o Slams (un término tomado de puente en vez de béisbol ).

objetivo.
el objetivo es hacer puntos para ganar juegos - sets y partidos.
se ganan puntos no dejando que la bola bote mas de 1 vez en tu lado y que no se salga del otro pasando arriba de la red.

importancia.
http://www.importancia.org/wp-content/uploads/tenis-300x225.jpg



Además de ser uno de los deportes profesionales que forma parte de un verdadero espectáculo, representándose cada país en base a los mejores deportistas que califican en el Ranking ATP (para los deportistas masculinos) o bien el Ranking WTA (para las deportistas femeninas), siendo por ello considerado el Tenis como una pasión de multitudes.
Pero esto no es solo un espectáculo, ya que el Tenis puede ser practicado por todos nosotros, con perseverancia y práctica, siendo beneficioso como actividad física, como diversión o simplemente como entretenimiento, con la sola particularidad de requerir una Raqueta y una Pelota especial para este deporte.

Definimos entonces al Tenis como un deporte que es practicado en un campo de juego rectangular, con una superficie plana, dividido en su mitad por una red, y que puede ser disfrutado realizando un duelo de 1 contra 1 (es decir, Tenis Individual, o también conocido como Singles) o bien entre dos parejas de tenistas (denominado Dobles.


características.

Los criterios para la efectividad para determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.

Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.

No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.

A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.

En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado derecho debe caer en el recuadro de saque del lado izquierdo.


Los criterios para la efectividad para determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.

Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.

No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.

A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.

En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado de la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado de
Los criterios para la efectividad para determinar la efectividad de las acciones son los siguientes. Al ejecutar un golpe de tenis, el deportista que lo realiza se anota un punto cuando la pelota cae en zona buena y no es respondida adecuadamente por su oponente.

Caer en zona buen implica ser golpeada, pasar sobre la maya (sin rebotar en el propio campo) y rebotar dentro de los limites de la pista del campo contrario. Se considera zona buena incluso al rebotar sobre la línea siempre y cuando por lo menos el 10% de la superficie de la pelota haga contacto con el borde de afuera de la línea. Para los juegos individuales se toman en cuenta las líneas laterales más internas y para los dobles las líneas laterales externas que incluyen toda la pista.

No ejecutar una devolución adecuada implica no lograr hacer contacto con la pelota o no lograr devolverla colocándola en zona buena. Ello ocurre cuando no pasa sobre la red, cuando rebota en el propio campo y cuando la devolución cae fuera de los límites de la pista.

A fin de conoce cuando una pelota cae en zona buena, es necesario conoce las medidas de la cancha y sus variaciones según la modalidad. Tanto la cancha completa como la pista son rectangulares. El largo de la pista es de 23, 77 mts. Esta se divide en dos campos por medio de la red. Para la modalidad de dobles el ancho es de 10,97 mts y para los individuales es de 8,23.
En el caso del saque, la pelota cae en zona buena cuando rebota en el cuadro de saque contralateral ubicado pegado d

fundamntos tecnicose la red en el campo contrario. Un saque ejecutado en el lado derecho debe caer en el recuadro de saque del lado izquierdo.recho debe caer en el recuadro de saque del lado izquierdo.

fudamentos tecicos.
Cuando uno se pregunta acerca de qué es el tenis y cuales son las causas que le han llevado a practicarlo -con mayor o menor destreza-, seguro que le vienen a la cabeza numerosas razones, que pueden variar dependiendo de la personalidad de cada individuo y sus diferentes circunstancias vitales.
Sin embargo, e independientemente de cada aspecto particular, seguramente la mayor parte de nosotros estará de acuerdo de que se trata de un deporte que nos ayuda a descargar tensiones, aumentar la competitividad, evadir problemas cotidianos, descubrir nuevas amistades, mejorar el sentido de la coordinación y el equilibrio, etc… Por supuesto que, además de todo esto, el concepto sobre el tenis va evolucionando según el grado de interés y nivel de competición con que cada uno lo afronte: no es igual tener 15 años y ver depositadas en el tenis las ilusiones de llegar al profesionalismo, que haber sobrepasado ya la categoría de veteranos y concebirlo como un motivo de disfrutar del ejercicio en compañía de amistades, o bien continuar ejercitándolo con absoluta pasión competitiva, formando parte de lo que se podría denominar categoría de “semi profesionales”, lo cual resulta realmente admirable y digna de elogio.
En cualquier caso, para unos y para otros, e independientemente de las diferentes visiones y sensaciones que nos transmita el embrujo tenístico, a continuación pasaremos a explicar los aspectos fundamentales que estructuran la técnica y la táctica del tenis y que nunca deben olvidarse:
EL TERRENO DE JUEGO:
La práctica del tenis homologado se realiza en un rectángulo de juego liso -denominado en español pista o cancha-, cuyas medidas son de 23,79 metros de largo por 8,23 metros de ancho. Dicho terreno está dividido en su mitad por una red, la cual se haya suspendida a una altura del suelo de 915 centímetros en su parte central y 106 centímetros en su margen lateral cercana a los postes de sujeción. Por su parte, los pasillos laterales, válidos para el juego de dobles, tienen una anchura de 1,37 metros.
LA RAQUETA:
Existen infinidad de marcas y conceptos distintos de raquetas, en relación con las diferentes edades, y características del jugador/a que vaya a hacer uso de ellas. A grandes rasgos podríamos destacar que la reglamentación indica que el tamaño de la raqueta debería estar comprendido entre los 81,28 cm de altura y los 31,75 cm. de anchura de la cabeza. Sin embargo, no existe una normativa específica que afecte a su peso o a su forma, motivo por lo cual se pueden ver diferentes aspectos de raquetas, más o menos redondeadas, ovaladas o semi-triangulares. No obstante, los pesos más habituales oscilan entre los 225 a los 350 gramos, con empuñaduras de tamaño comprendido entre los 10 y los 11,6 centímetros.
Por su parte, los materiales más utilizados en su elaboración son el aluminio, acero, plásticos, fibras o mezcla de metales con fibras (carbono o vidrio). Los cordajes más utilizados son principalmente el sintético -el más duradero- y el de tripa natural -más caro y menos longevo-. El grosor del mismo también difiere en milímetros, adecuándose a las características de cada jugador y a su potencia de golpe.

LA PELOTA:
También en este apartado fundamental nos podemos encontrar con diferentes fabricantes y modelos, recomendándose adquirir aquellas que nos resulten más cómodas por su diferente grado de dureza, así como por nuestra exigencia en cuanto al nivel de desgaste que seamos capaz de tolerar. Normalmente, cuanto mejor sea la pelota y los materiales con que se ha elaborado, mayor durabilidad ésta tiene en circunstancias de uso similares, siempre y cuando no se vea afectada por la humedad.
Podemos destacar que hoy en día los fabricantes ofrecen dos tipos de pelotas en cuanto a su técnica de elaboración: las presurizadas y las que no mantienen presión interna, siendo estas últimas, en líneas generales, las más duraderas. En cuanto a su tamaño, lo más habitual continua siendo el de 6,35 cm. de anchura, aunque últimamente han aparecido pelotas algo mayores, cuyo objetivo fundamental es ralentizar el juego y permitir una mayor visibilidad de su bote.

LA EMPUÑADURA:
Por empuñadura nos referimos a la forma de coger la raqueta con la mano. Existen diversas posibilidades dependiendo de cada tipo de jugador y del golpe que vaya a ejecutar. En cualquier caso, lo más importante es que la empuñadura resulte cómoda, pero siempre combinando criterios de firmeza y flexibilidad. Estas son las más corrientes:
a) CONTINENTAL: Es la más apropiada para ejecutar el servicio y la volea. Su nombre responde al hecho de que en los inicios del tenis era la que predominaba dentro de la denominada “escuela europea”. Está a medio camino entre la empuñadura Este de derecha y la de revés, agarrando la raqueta como si ésta fuera un martillo con el que clavar una punta con el canto de la cabeza de la raqueta.
b) ESTE DE DERECHA: Se utiliza principalmente para ejecutar los golpes de derecha con la máxima potencia, así como para la volea de derecha y el globo. Debe su nombre a que era la que más se utilizaba en la costa Este de los Estados Unidos. Se la conoce también como empuñadura de “estrechar la mano”, ya que la palma de la mano se coloca por detrás del mango, rodeando éste con el pulgar, como si se realizara un apretón de manos con la raqueta. También suelen utilizarla los jugadores principiantes para aprender a sacar.
c) ESTE DE REVES: Como su nombre indica, es la más apropiada para la mayor parte de los golpes de revés, así como también para el globo y determinadas voleas de aprendizaje. Es una empuñadura sensible, aunque no carente de potencia, que se logra al colocar la palma de la mano por encima del mango y girar la raqueta hacia dentro 90º.
d) EMPUÑADURA OESTE O SEMI-OESTE: Es la más aconsejable para los golpes de fondo agresivos y con mucha carga de liftado. Se logra al colocar la palma de la mano por debajo del mango. Así, el punto de contacto se produce cerca del cuerpo y es aconsejable mantener las piernas abiertas para obtener un mayor equilibrio y control sobre la pelota.

EL SERVICIO:
El servicio -o saque- es, sin ninguna duda, una de las principales armas que ha de manejar con solvencia un jugador que pretenda alcanzar un nivel de cierta altura. Esto no significa que aquél que posea un mejor saque adquiera la categoría de imbatible frente a su oponente, pero sí que dispondrá, cuando menos, de una gran parte del camino allanado. Este factor cobra mayor importancia en un período como el actual, en el que gracias a los nuevos materiales ligeros empleados en la fabricación de raquetas y a la mayor capacidad atlética de los tenistas, la velocidad del saque ha aumentado en gran medida con respecto a la década pasada.
No existe un servicio que se pueda denominar como perfecto o incontestable a la hora de restar, ya que todo depende de la técnica específica que posea el jugador para realizar cualquiera de sus variantes. En cualquier caso, lo más aconsejable es aplicar una gran variedad de golpes, y en saber adaptar estos a la situación particular de cada fase del partido y del tipo de superficie en la que se está jugando.
Existen tres modalidades básicas en la ejecución del servicio:
a) SERVICIO LIFTADO: Se trata de un saque en cuya ejecución se imprime un efecto lateral (de izquierda a derecha, para diestros; y de derecha a izquierda, para zurdos), que provoca un bote alto y profundo que incomoda al restar. Suele practicarse fundamentalmente en segundos servicios, aunque tampoco resulta desdeñable de vez en cuando como primer servicio, si se es capaz de combinar una fuerte carga de liftado con considerable potencia. Este servicio suele ejecutarse con empuñadura continental, lanzando la pelota por detrás de la cabeza y realizando una mayor flexión de piernas y arqueo de espalda para conseguir un efecto de “muelle”. La velocidad y la desviación que realice la pelota al botar dependerá de la combinación entre la potencia de golpeo de arriba-abajo (mayor velocidad) o izquierda-derecha (mayor apertura de ángulo).
b) SERVICIO CORTADO: También suele ser utilizado como segundo saque, excepto en superficies como la hierba, que al no permitir un bote alto de la pelota suele causar serias dificultades, sobre todo si éste es realizado por auténticos especialistas. Técnicamente, el servicio cortado produce un efecto lateral de derecha a izquierda, en el caso de un jugador diestro, y viceversa, en el caso de un zurdo, acompañado por un bote más bajo de la pelota. La empuñadura más aconsejable es la continental, ya que de esta manera se permite liberar la muñeca con más facilidad y, además, no permite que el restador pueda leer con antelación el tipo de servicio que se pretende ejecutar.
En este tipo de servicio no es necesario forzar un arqueo de espalda ni una flexión de piernas tan acusada como en el saque liftado, aunque sí es conveniente un acompañamiento del brazo con el cuerpo hacia delante. En cuanto al efecto producido, éste dependerá en gran medida de la aceleración imprimida por la muñeca a la cabeza de la raqueta de arriba-abajo y de derecha a izquierda (o izquierda-derecha, para zurdos).
c) SERVICIO PLANO: Suele ser la modalidad más utilizado como primer saque por los jugadores profesionales, aunque no por todos. Con este servicio se puede imprimir una mayor velocidad a la pelota, aunque a costa de perder algo de control. No obstante, cuando es esgrimido por los grandes sacadores se convierte en un arma de enorme importancia, debido a la aceleración que adquiere la pelota, que impide la colocación apropiada del restador para devolverla con garantías.

EL GOLPE DE DERECHA:
El golpe de derecha o “drive” es el que más seguridad ofrece, especialmente a los jugadores que se inician en el tenis. Resulta el más sencillo de ejecutar porque se tiende a tener un mayor control sobre la pelota. En la inmensa mayoría de las ocasiones, se trata de un golpe que se suele ejecutar con una sola mano, aunque existen excepciones que lo realizan empuñando la raqueta con ambas manos. Existen tres tipos de golpes de derecha:
a) DERECHA LIFTADA: Su objetivo es conseguir que la pelota salve la red mediante una trayectoria más bombeada de forma que, posteriormente, provoque un bote alto, profundo y, por ello, difícil de controlar. Esto se consigue al usar una empuñadura Este u Oeste y, en cuanto a su técnica de ejecución, ha de encontrarse el centro de la cabeza de la raqueta por debajo de la pelota, para realizar un golpeo de abajo a arriba, efectuando una efecto de “cepillado” exterior con una presión firme de la muñeca al empuñar. El impacto con la pelota ha de producirse a la altura de la pierna adelantada y a una distancia cómoda del cuerpo. A partir del golpeo, el brazo y la muñeca aceleran la cabeza de la raqueta, llevando el brazo por detrás de la espalda, como si éste tendiera a enroscarse en el cuello. Por último, al terminar el golpe deberemos recuperar nuevamente la posición de preparados.
b) DERECHA PLANA: Es la más sencilla de ejecutar. El desplazamiento de la raqueta será de atrás hacia delante en línea recta y para ello se deberá girar los hombros hacia el lado del golpe, mientras la raqueta ya se encuentra en movimiento de retroceso preparatorio. Durante el impacto, el golpeo se ejecutará por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la pelota, mientras que el peso del cuerpo se irá desplazando hacia ser soportado por la pierna más adelantada. La terminación del golpe será con un movimiento hacia delante con el brazo y la raqueta extendidos, y el talón del pie retrasado levantado para obtener así un mayor equilibrio de balanceo.
c) DERECHA CORTADA: Se utiliza fundamentalmente como golpe defensivo, al llegar a la pelota tarde o en una situación de desplazamiento evidente del centro de la pista. También resulta un arma de gran valía para obtener dejadas o voleas con mayor control. Se trata de un golpe que provoca que la pelota gire en sentido inverso al de su trayectoria, lo que produce que ésta se desplace , lentamente, más lejos en línea recta, provocando que su bote sea bajo y rápido.
Para ejecutar correctamente la derecha cortada habrá que dirigir los hombros hacia el lado del golpe manteniendo la raqueta abierta, es decir, con el canto de la cabeza formando un ángulo obtuso, para impactar a la pelota con las cuerdas ligeramente inclinadas. Los pies deberán avanzar hacia la bola en posición cerrada, es decir, con el izquierdo adelantado, y la culminación deberá realizarse con la raqueta extendida y ligeramente inclinada.

EL GOLPE DE REVÉS:
Se trata de un golpe que, habitualmente, cuesta un mayor trabajo de realizar con perfección, ya que muchos jugadores lo suelen esconder en beneficio de poder utilizar mayormente su derecha o drive. Sin embargo, una vez dominado con maestría, puede hacer subir notablemente de nivel al jugador, equilibrando su técnica y posición en la pista -evitando así realizar desplazamientos innecesarios- y convirtiéndose en una de sus principales argumentos tenísticos. Existen dos tipos de golpes de revés:
a) REVES CORTADO: Es un golpe que, en la mayoría de los casos, es utilizado con carácter defensivo o de recuperación de la posición, aunque no por ello también puede ejecutarse como una base de ataque sobre pelotas altas a mitad de pista o como respuesta válida de control ante un servicio liftado. La preparación del golpe ha de realizarse con una empuñadura continental o Este de revés, llevando la raqueta abierta hacia atrás, prácticamente a la altura de los hombros, para poder entrar desde arriba y contactar con la pelota a la altura del pecho. En todo momento hay que mantener la tensión de la muñeca firme y evitar realizar movimientos o giros bruscos con los hombros, torso o cadera. Tras ejecutar el golpeo de la pelota, es importante acompañar éste alargando la mano e intentando no descender la punta de la raqueta por debajo del nivel de la red.
b) REVES LIFTADO: Resulta un golpe muy efectivo para mantener al contrario en el fondo de la pista, ya que la pelota saldrá despedida a considerable altura al botar y hará más incómoda su devolución, evitando que el oponente pueda subir a la red. También es muy útil para colocar passings ofensivos que sorprendan y desborden al rival cuando éste se halle en situación de volear.
Para su correcta ejecución, la raqueta ha de venir desde abajo para poder impactar a la pelota durante la trayectoria de subida, pudiendo así cargarla de liftado o rotación. La muñeca, por su parte, ha de acelerar la cabeza de la raqueta con ímpetu y con poco recorrido, por lo que si se ejecuta a una sola mano, el revés liftado bien realizado necesita de una buena base muscular. Por el contrario, en caso de llevar a cabo el golpe empuñando la raqueta con ambas manos no es necesario aplicar tanta fuerza a la muñeca, ya que existiría una segunda mano de apoyo. Tras el impacto, la mano ha de seguir acelerando la raqueta. Si se ha ejecutado a dos manos, la segunda termina por soltarse para no frenar el recorrido de la mano directriz.

LA VOLEA:
La volea es uno de los golpes que mayor satisfacción produce cuando está bien realizado. Su mayor dificultad no radica en su correcta ejecución, sino más bien en lograr una adecuada colocación para llevarla a cabo. Hay que pensar que, al estar en las cercanías de la red y al caracterizarse por impactar la pelota antes de que ésta toque el suelo, el tiempo de preparación de la misma es muy reducido, ya que, además, la distancia del campo con respecto a la situación del rival se acorta considerablemente. Pese a todo, se trata de un golpe que para ser realmente efectivo ha de buscar el punto ganador o, cuando menos, la preparación de una segunda volea en situación claramente ventajosa de forma que esta vez sí se pudiera rematar para finalizar el punto. Lo cierto es que al tratarse de un golpe que cuenta con muy poco margen de maniobra, el hecho de realizarlo con plena confianza y de forma decisiva y continuada está al alcance de jugadores muy talentosos.
a) VOLEA DE REVES: Se puede ejecutar a una o dos manos, tratándose en ambos casos de un golpe eminentemente de ataque y que busca decidir el tanto cuanto antes, tanto si se ejecuta de forma profunda, buscando los ángulos o la líneas de fondo, o amortiguando la pelota para conseguir una dejada. En cualquier caso, y este consejo se puede aplicar en todos los tipos de volea, lo más importante es tratar de encontrar el punto definitivo en uno o, máximo, dos golpes. Si nos mantenemos peloteando desde la red por más tiempo, las posibilidades de obtener el obtener el punto a nuestro favor disminuyen considerablemente.
La empuñadura más aconsejable es la continental, ya que nos ayuda a cambiar a volear de derecha de manera más ágil sin necesidad de cambiarla. En cuanto a la preparación, es aconsejable iniaciar la aproximación a la red después de un golpe profundo y angulado, que nos conceda notables garantías de no ser pasados sin dificultad por el contrario. Así, durante el acercamiento a la red se debe llevar la raqueta adelantada y que la cabeza de ésta alcance aproximadamente la altura de la propria nuestra, y siempre sin desviar la atención de la pelota. El golpeo ha de efectuarse con el brazo algo flexionado, a una distancia adelantada, pero cómoda del cuerpo, y con un leve giro de hombros como acompañamiento. La muñeca, por su parte, ha de mantenerse firme y controlando en todo momento la cabeza de la raqueta, para que ésta no baje nunca del nivel de la red, y al mismo tiempo transferir el peso del cuerpo sobre el pie más adelantado (siempre la pierna opuesta al golpe). El acompañamiento del golpe ha de ser no muy acusado, ya que nos debe dar tiempo a pasar a la posición de preparados para esperar la posibilidad de conectar una segunda volea con plenas garantías. En caso de optar por una volea muy cortada, el golpe habrá de acompañarse ligeramente con un gesto descendente y, a la vez, hacia delante, con objeto de que la pelota alcance una mayor rotación.
b) LA VOLEA DE DERECHA: Cualquiera de los consejos relatados anteriormente para la ejecución de la volea de revés nos puede resultar asimismo válido para su homónima de derecha. Así, la empuñadura aconsejable es la continental, por ser la que agiliza más el golpeo desde cualquier posición. La distancia más equilibrada de la red habrá de rondar los 2 ó 3 metros, aunque si bien es cierto que cuanto más cerca de ésta resulta más fácil definir el punto, no lo es menos que con el riesgo añadido de ser también más vulnerable al passing del adversario.
La preparación del golpe parte de mantener las rodillas ligeramente flexionadas y llevando la raqueta levemente hacia atrás, aunque no más allá del hombro. El momento del golpeo ha de producirse justo por delante del cuerpo, manteniendo éste ligeramente ladeado por la rotación de los hombros. Inmediatamente, el peso del cuerpo habrá de transferirse al pie adelantado y el movimiento del brazo será de acompañamiento, aunque corto, ya que habrá que recuperar posición rápidamente por si hiciera falta volear de nuevo. En todo momento durante la volea, la empuñadura y la muñeca habrán de mantenerse firmes.

EL GLOBO:
Tanto en su ejecución de derecha como de revés, se trata de un golpe muy interesante en determinados momentos del partido, ya que puede convertirse en un descongestivo en situaciones de presión acentuada por parte del adversario desde la red, lo que le obligaría a retroceder y volver a reiniciar el punto, con el consecuente cambio de ritmo que ello conlleva o, incluso, ganarle directamente el punto. Asimismo, también puede ser aconsejable en momentos en que nos encontramos muy descolocados en la pista tras devolver una bola profunda y angulada, de forma que nos permita volver a recuperar la posición equilibrada en la pista para volver a la lucha.
Su ejecución es muy similar a la del golpe de derecha de fondo de pista, aunque manteniendo ésta en una posición de inicio más baja y con la cara más abierta en el momento del contacto y terminando el golpe con la raqueta más elevada. El toque, apoyado en una empuñadura firme, aunque flexible, ha de ser suave y preciso y, a ser posible, se le debe añadir una carga de liftado a la pelota para que pueda subir más alto y desplazarse más profundamente tras el bote, dificultando aún más su devolución. Una vez ejecutado el globo, se volverá a la situación de preparados para poder contrarrestar nuevas medidas defensivas, si el resultado no hubiera sido plenamente satisfactorio, o bien aprovechar para iniciar un contraataque sorpresivo si hemos logrado desplazar y alejar suficientemente al adversario.

EL REMATE:
En caso de que se realice correctamente, el remate es uno de los golpes más decisivos del tenis en cuanto a su eficacia para conseguir puntos directos. Su ejecución es similar a la del servicio, aunque al contrario que éste, se realiza con la bola en juego, por lo que se exige una mayor movilidad y coordinación de los movimientos, especialmente en el juego de piernas.
Una vez vislumbrada la posibilidad de acometer un remate, desde la posición de preparados deberemos movernos hacia atrás -o hacia delante, en la minoría de los casos-, desplazándonos con pasos laterales, ya que resulta mucho más sencillo y rápido hacerlo así que hacerlo directamente hacia atrás. Además, la colocación ligeramente ladeada es mucho más eficiente que la frontal, evitando que la pelota vaya directa a la red. Es muy importante durante el movimiento de aproximación al impacto el hecho de poder ir apuntando a la pelota con la mano libre, un método muy útil para obtener una correcta posición y mantener en todo momento el equilibrio. El golpeo ha de producirse manteniendo una empuñadura firme -se aconseja la continental- pero flexible y a la mayor altura posible para poder incrementar la potencia de la pegada. Una vez impactada la bola, buscaremos una vez más situarnos en la posición de preparados, de cara a prevenir posibles respuestas del adversario.