lunes, 13 de mayo de 2013


balonmano


concepto

El balonmano es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

importancia

La importancia de este deporte es que nos ayuda mucho a tener mejor físico, correr mejor, tener más fuerza, dolores de a espalda, mucha habilidad y tener mejores reflejos.

historia

El Balonmano se puede considerar como un deporte relativamente joven. Aunque existen datos de que en Dinamarca, allá  por 1898, los alumnos de las escuelas practicaban una especie de fútbol, pero con las manos, no fue hasta 1910 cuando en Suecia el Balonmano adquirió una estructura más acorde con lo que luego sería, y sobre todo en Alemania, donde se practicaba durante la Primera Guerra Mundial, siendo en realidad en este país donde se inició como deporte popular, denominándose Handball, allá  por el año 1928. Al principio se jugaba con 11 jugadores y en un campo de fútbol, con unas dimensiones análogas a las de éste. Este nuevo deporte se difundió en los países del norte de Europa, recordándose que el primer partido internacional de carácter amistoso, en categoría masculina, se jugó en 1925 entre Alemania y Austria. Entre 1926 -año en que una comisión de los países que lo practicaban regularon sus aspectos reglamentarios- y 1946-año en que se creó la Federación Internacional (IHF)- el Balonmano se fue modificando, ampliando su campo de acción y sus Reglas, teniéndose constancia de que en 1935 se celebró el primer encuentro amistoso de Balonmano a 7, entre Suecia y Dinamarca. En 1938 se organiza el Primer Campeonato del Mundo en las dos modalidades, a 11 y a 7. En 1949 se inicia el Balonmano femenino con carácter internacional, celebrándose el Primer Campeonato del Mundo en Hungría. En 1955 la IHF solicita al Comité Olímpico Internacional su inclusión como disciplina olímpica, en la modalidad de Balonmano a 7. En 1957 se celebra el Primer Campeonato del Mundo femenino en la modalidad de a 7, realizándose el mismo en Yugoslavia. En 1966 se organiza el último Campeonato Mundial en la modalidad de 11, en categoría masculina.

valores que genera la practica del balonmano


los valores que se desempeñan en el balonmano son:
·        
COOPERACIÓN Y COMPAÑERISMO.
Un ejemplo de cooperación es la actitud que puede tener un jugador en un ataque donde hay más compañeros en los que puede apoyarse: o individualmente se dispone a efectuar un lanzamiento, o realiza pases a sus compañeros para buscar la mejor situación que permita conseguir el tanto. 

·         INTERCULTURALIDAD.
Como contravalor encontramos la situación de que un jugador es apartado del partido por el entrenador por el hecho de ser de color. Se pasa el partido en el banquillo, pese a que él quiere apoyar a sus compañeros y hacer lo que él mejor sabe, jugar al balonmano. Por contra, se puede tomar la actitud de darle sus papel en el equipo como al resto, de dejarle jugar, dando a ver que se es tolerante hacia las diferencias culturales que puedan presentarse.

·         SACRIFICIO
El trabajo que el deportista ha de realizar es esforzarse en los entrenamientos. Pero a pesar de las indicaciones en este sentido que un miembro recibe por parte del entrenador, hace caso omiso. La actitud correcta de respeto a los compañeros por el trabajo que ellos sí hacen y representando un valor de sacrificio es el entrenar aquello que se le indica.

·         HUMILDAD:
La humildad es otro valor que puede verse fácilmente en el deporte. Un ejemplo relacionado con el balonmano serían las diferentes maneras de analizar un partido tras acabar. En primer lugar podría hablarse de lo que uno individualmente ha hecho, felicitándose por los tantos conseguidos. Es situarse es el centro del grupo, dándose toda la importancia que se quita al resto. Otra actitud mucho más noble es la de la humildad, considerando que todos han hecho lo que tenían que hacer, incluido el entrenador, y que nadie has sido más necesario que otro.

FUNDAMENTOS



EL PASE


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLQrbRSxW9ukL0awu0H8gp33eOu8AfMqkyZfjBwlXb3bacXIaPirFcl9g_wb7shdNwfty03UrHOiv0DOEr8BU2zsb0MI5jkmd3YAQJoyYNOxy1xDGcPpCOkphjtc5wrt2B6JGmT3LTNyD5/s320/BAL+5.jpg


Los jugadores pueden estar estáticos o en desplazamiento. El pase debe ofrecer unas garantías, de manera que los adversarios no puedan cortar su trayectoria.
Alcanzar un auténtico dominio de pase es tarea complicada. Se requiere un trabajo continuado y metódico, sobre el cual el jugador debe poner verdadero empeño.
A la hora de tratar el pase, como ocurre con el resto de conceptos básicos, nos encontraremos con una serie de principios fundamentales:
·  El pase debe efectuarse en dirección al jugador al jugador situado en condiciones más favorables, para que la acción siguiente adquiera el mayor grado de efectividad posible.
·  Se debe poseer el mayor número de pases a realizar.
·  En la medida de lo posible, cuando se ejecuta el pase, no debe mirarse al receptor.
·  El pase debe realizarse con fuerza con fuerza. La fuerza debe considerarse en función de la distancia existente entre pasador y receptor.
·  El pase debe realizarse con precisión. El receptor debe hacerse con el balón pasado en el punto más idóneo. Un pase mal dirigido obliga a modificar posiciones ya adoptadas, debiendo posponer la acción y proteger el balón situándose el pasador entre él y el adversario.
·  Si el oponente está cercano, el balón se debe proteger situándose el pasador entre él y el adversario.


Tipos de pases:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4IndVsPIC7eWjdncQ2IoVg75aR48d9URqgMZJaBEZerMOs7-t2i9vvuUQsCJRXSeszKXGXv2zHl01c2hB-2syrvVZhFaRa9hv_oYZQ3EA772N278yss2aDfPS3fGo7UGba047ETfUoAdZ/s320/BAL+4.jpg

o                  Pase clásico de frente.
o                  Pase clásico lateral.
o                  Pase de cadera.
o                  Pase en alto.
o                  Pase en suspensión.
o                  Pase en pronación.
o                  Pase en bandeja.
o                  Pase de cortina y bloqueo.
o                  Pase con dos manos a la altura del pecho.



EL BOTE

El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:
.Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
.Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logreado obtener una situación ventajosa.
.No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
.Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
.Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.
El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.
Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.
El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.
El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

Tipos de botes:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge9hl6UHaMqsWLk0-7_uXxvKJbk9ap3O6uZFCFoidxH5DQuErNf1HXaejNUVw4895-E2AYVg3aVLWZtPqPqRreS70zUrGXe4hsoPm7hCK3X8ArBXX6I0gr00Wtd3i3uGnvSkDMhd3WNoBV/s1600/BAL+3.jpg

o                  Bote alto en progresión (oblicuo)
o                  Bote bajo protegido


LA RECEPCIÓN DEL BALÓN

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh80AT8wQw5aEGBkxpX-yvqj84aIAe3QhavW9oA33IZ2SZymIPpZT0Li6qlllsl6jEiCHPm8EbcvqAuJSezZL_7Ko_YRj9lFKXzPQAoLrSKof_bTFhJ4YwIHOx-444BeIMZairdh23U1Eat/s1600/BAL+2.jpg


El desarrollo de una acción técnica o de un procedimiento táctico está condicionado a como se ha recibido el balón. Si la recepción no es correcta, la acción no se podrá llevar a cabo con éxito. Además, cabe la posibilidad de que el adversario se haga con el balón, con el consiguiente peligro de encajar un gol.
Las estadísticas demuestran que, por lo general, el equipo que sale derrotado en un partido de balonmano es aquel que más fallos de recepción comete a lo largo del mismo.
Como sucede en otros principios técnicos, una buena recepción del balón obedece a una serie de principios fundamentales:
·  Sea cual sea la posición del cuerpo, el jugador debe ofrecer la mejores posibilidades de recepción del balón, y de esta forma asegurar la posesión y posterior control del mismo.
·  Los receptores en potencia no deben mirar, en lo posible, al jugador en posesión del balón. Lo más relevante es que la atención este repartida entre los elementos más importantes del juego. Para ampliar el campo visual, es aconsejable que el contacto visual con el balón se pierda momentos antes de hacerse con el control de mismo.
·  Con adversarios cercanos, el receptor debe defender la posesión del balón con su cuerpo, alejando, en el momento de la recepción, el balón del oponente.
Formas de recepción:

o                  Recepción frontal alta
o                  Recepción frontal intermedia
o                  Recepción frontal
o                  Recepciones rodadas



DEFENSA

Es necesario la adopción, por parte de un equipo,
De posiciones encaminadas a impedir o dificultar el grado
Máximo el tiro a puerta por el equipo contrario,
Y eventualmente, lograr la posesión del balón.
o                  Cualquier sistema defensivo tendrá que basarse en una buena calidad técnica individual.
o                  Entrenar mucho el sistema de H-H (hombre a hombre), encomendando la neutralización de cada ataque a un defensor determinado.
o                  Téngase en cuenta, antes de la designación, colocar al más veloz, al más rápido, al más potente y al más fuerte, etc.
o                  La defensa tiene que adaptarse siempre al sistema de ataque contrario.
o                  Hágase responsable al defensor, en la medida que le corresponda, para lo que habrá que dotarle de una depurada técnica.
o                  La defensa por zonas obliga a una coordinación del conjunto debidamente estudiada y perfectamente explicada, para que no existan fisuras.

Consejos defensivos

o                  El jugador, en defensa, “está para evitar lanzamientos”.
o                  Dominar psíquicamente al contrario.
o                  Captar rápidamente las condiciones técnicas del equipo contrario.
o                  Intentar equilibrar las fuerzas a la mayor rapidez posible.



ATAQUE
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXpjcNNaeGk84QeNhhmtziQp69qOP17HEzP8D_C0zx7fX2qzHg1luruSSFZtwKiheHjcsxb9Xpb9RDBrcV1PM0rOqD1NW1Dk2hgyRwI7y0GMF3hcT6DBLd67LfJvDlYCnaeU-ew_WEzq92/s1600/BAL+1.jpg


Puntos a tener en cuenta en relación con el ataque

Es de vital importancia, por lo que hay que dedicarle muchas horas de entrenamiento.
o                  Puede catalogarse en dos fases: una de iniciación y otro de ejecución.
o                  Una y otra deben ser diferenciables, sobre todo en lo que respecta a la velocidad del movimiento del balón y hombres.
o                  El de los atacantes ha de estar el todo momento pendiente del balón.
o                  Es fundamental que en cualquier planteamiento de ataque intervengan todos los jugadores.
o                  Conviene iniciar el ataque por el lugar opuesto al que queramos que termine.
o                  Hay que simplificar los sistemas, y sobre todo cuidar la seguridad del pase y la velocidad del movimiento del balón.

reglas

Las reglas que el jugador que posee la pelota debe respetar son las siguientes:
Pasos: Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.
Para desplazarse también puede utilizar el bote.
Dobles: Después de parar de botar no está permitido volver a botar nuevamente. En cambio, es posible dar otros tres pasos.
Debe pasar, lanzar a portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió la pelota.
Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.
El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con cualquier parte de su cuerpo

Existen reglas comunes a todos los jugadores:
No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.
No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el tronco.
Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella, menos el portero.
Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón mas de 3 segundos.
Se puede lanzar a portería desde dentro del área, siempre y cuando el jugador haya saltado, previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo.
Cuando el guarda meta envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de fondo él mismo pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por un jugador de campo defensor, se lanzará poner o saque de esquina desde el lado más próximo desde donde salió.
Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la infracción fue entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre la línea discontinua de 9 metros. Los defensas deben colocarse en la línea de 6 metros.
Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir gol, recibe falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se lanza desde la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9 metros.
Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad”.
Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos. A la tercera expulsión se va directamente al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.






balonmano


concepto

El balonmano es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

importancia

La importancia de este deporte es que nos ayuda mucho a tener mejor físico, correr mejor, tener más fuerza, dolores de a espalda, mucha habilidad y tener mejores reflejos.

historia

El Balonmano se puede considerar como un deporte relativamente joven. Aunque existen datos de que en Dinamarca, allá  por 1898, los alumnos de las escuelas practicaban una especie de fútbol, pero con las manos, no fue hasta 1910 cuando en Suecia el Balonmano adquirió una estructura más acorde con lo que luego sería, y sobre todo en Alemania, donde se practicaba durante la Primera Guerra Mundial, siendo en realidad en este país donde se inició como deporte popular, denominándose Handball, allá  por el año 1928. Al principio se jugaba con 11 jugadores y en un campo de fútbol, con unas dimensiones análogas a las de éste. Este nuevo deporte se difundió en los países del norte de Europa, recordándose que el primer partido internacional de carácter amistoso, en categoría masculina, se jugó en 1925 entre Alemania y Austria. Entre 1926 -año en que una comisión de los países que lo practicaban regularon sus aspectos reglamentarios- y 1946-año en que se creó la Federación Internacional (IHF)- el Balonmano se fue modificando, ampliando su campo de acción y sus Reglas, teniéndose constancia de que en 1935 se celebró el primer encuentro amistoso de Balonmano a 7, entre Suecia y Dinamarca. En 1938 se organiza el Primer Campeonato del Mundo en las dos modalidades, a 11 y a 7. En 1949 se inicia el Balonmano femenino con carácter internacional, celebrándose el Primer Campeonato del Mundo en Hungría. En 1955 la IHF solicita al Comité Olímpico Internacional su inclusión como disciplina olímpica, en la modalidad de Balonmano a 7. En 1957 se celebra el Primer Campeonato del Mundo femenino en la modalidad de a 7, realizándose el mismo en Yugoslavia. En 1966 se organiza el último Campeonato Mundial en la modalidad de 11, en categoría masculina.

valores que genera la practica del balonmano


los valores que se desempeñan en el balonmano son:
·        
COOPERACIÓN Y COMPAÑERISMO.
Un ejemplo de cooperación es la actitud que puede tener un jugador en un ataque donde hay más compañeros en los que puede apoyarse: o individualmente se dispone a efectuar un lanzamiento, o realiza pases a sus compañeros para buscar la mejor situación que permita conseguir el tanto. 

·         INTERCULTURALIDAD.
Como contravalor encontramos la situación de que un jugador es apartado del partido por el entrenador por el hecho de ser de color. Se pasa el partido en el banquillo, pese a que él quiere apoyar a sus compañeros y hacer lo que él mejor sabe, jugar al balonmano. Por contra, se puede tomar la actitud de darle sus papel en el equipo como al resto, de dejarle jugar, dando a ver que se es tolerante hacia las diferencias culturales que puedan presentarse.

·         SACRIFICIO
El trabajo que el deportista ha de realizar es esforzarse en los entrenamientos. Pero a pesar de las indicaciones en este sentido que un miembro recibe por parte del entrenador, hace caso omiso. La actitud correcta de respeto a los compañeros por el trabajo que ellos sí hacen y representando un valor de sacrificio es el entrenar aquello que se le indica.

·         HUMILDAD:
La humildad es otro valor que puede verse fácilmente en el deporte. Un ejemplo relacionado con el balonmano serían las diferentes maneras de analizar un partido tras acabar. En primer lugar podría hablarse de lo que uno individualmente ha hecho, felicitándose por los tantos conseguidos. Es situarse es el centro del grupo, dándose toda la importancia que se quita al resto. Otra actitud mucho más noble es la de la humildad, considerando que todos han hecho lo que tenían que hacer, incluido el entrenador, y que nadie has sido más necesario que otro.