jueves, 18 de abril de 2013
Un
partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos
cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las
pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer.
Este deporte
solo mide el tiempo jugado. Por ejemplo si el balón sale del campo de juego o
se comete una falta, el cronómetro es parado hasta que el balón entre en juego
otra vez, a diferencia del fútbol en el que se repone el tiempo perdido
al final de cada tiempo.
clubes
FIFUSA/AMF
FIFA
Campeonato Mundial de Clubes
Copa Intercontinental
Campeonato Europeo
Copa de la UEFA de
fútbol sala
Copa de la UEFS de
futsal
Recopa de Europa de
Fútbol Sala
Panamericano
de Clubes
Copa Libertadores de
Futsal
FIFUSA/AMF
|
FIFA
|
Campeonato Mundial de Clubes
|
Copa Intercontinental
|
Campeonato Europeo
|
Copa de la UEFA de
fútbol sala
|
Copa de la UEFS de
futsal
|
Recopa de Europa de
Fútbol Sala
|
Panamericano
de Clubes
|
Copa Libertadores de
Futsal
|
martes, 16 de abril de 2013
fútbol de salón
El fútbol sala, fustal, fútbol de salón, o microfútbol, es un deporte colectivo de pelota practicado entre
dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió
inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del
juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto;
tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de
juego.
Aunque
inicialmente estuvo regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy existen dos
entes mundiales: la sucesora directa de la FIFUSA llamada Asociación Mundial de Fustal (AMF), y la FIFA.
historia
La
creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país una auténtica
fanatización por el fútbol.
Debido a la falta
de campos libres en las calles de Montevideo,
los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol de salón
nació el 8 de
septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Él, utilizando los
salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), dibujó con tiza las
porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías de
waterpolo.
El Fútbol de
Salón se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para
redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se
adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del
partido de 40 minutos (baloncesto), porterías pequeñas (balonmano), medidas del
campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente
se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando
posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo
el mundo.
En 1965, se creó la Confederación
Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional
de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.
La Federación
Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte y posteriormente otros seis más, La FIFUSA se mantuvo como organización
independiente hasta su disolución en el año 2002.
Hacia fines de 1985, y ante la crisis
económica de FIFUSA y sus afiliados, diversos países, encabezados por Brasil,
decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao
Havelange, así como a su Secretario General Joseph
Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la
organización de la FIFA.
En el 2000,
problemas internos en la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones
miembros la abandonen para intentar la unificación con la FIFA, acuerdo que no
prosperó. Posteriormente decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en
el 2002, con sede central en Asunción, Paraguay, la nueva
organización continuó con similares actividades, reglamentos y competencias que
la FIFUSA.
En los últimos
años, la FIFA y la AMF han realizado esfuerzos y han puesto en marcha
estrategias para que esta disciplina sea incluida en los Juegos Olímpicos. Pero fue la AMF la que a través de la Federación Colombiana de Fútbol de
Salón ha logrado la
inclusión del fútbol sala como deporte de exhibición en los próximos Juegos Mundiales de 2013 que se celebrarán en Colombia y que son avalados por el Comité Olímpico Internacional.
fundamentos
·
1) El pase: es la acción
de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión posible. Pueden ser
cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán
ascendentes, descendentes, parabólicos, o a ras de suelo; y según su dirección,
variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
·
2) Conducción o dribling:
es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es
la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar
la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el
equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
·
3) El regate: se utiliza
para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El
regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para
desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o
bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón
realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa.
·
4) Tiro a portería: se
refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de
contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un
gol.
Se puede tirar de diferentes formas:
Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas.
Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que
vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta.
Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para
sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se
tira desde una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: Se realiza
generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto
con el pie o pierna no es posible.
·
5) La recepción: es una
acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón,
controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una
acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue
controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad
pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es aquella en
la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la
recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con
trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el
que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien
con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia
arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos,
se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado
adecuadamente.
·
6) Las fintas: sirven para
engañar a los adversarios, ya sean de chute, pase o de conducción. Las suelen
utilizar los defensas.
·
7) El drible o regate: es
la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la
pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción
de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la
pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo
(cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar
los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición),
entre otros.
tiempo de juego
jueves, 4 de abril de 2013
generalidades del voleibol
a) Bloqueo
El bloqueo es
la acción de los jugadores cerca de la red para
interceptar, por encima del borde superior de la misma, el balón proveniente
del campo contrario. Sólo los jugadores delanteros están autorizados
a completar un bloqueo. El bloqueo es consumado cuando el balón es tocado por
el bloqueador.
Un bloqueo
colectivo es realizado por dos o tres jugadores colocados unos cerca de los
otros y se consuma cuando uno de ellos toca el balón.
Toque de Bloqueo
Toques consecutivos
(rápidos y sucesivos) pueden ser dados por uno o más bloqueadores, a condición
de que sean realizados durante una mismaacción.
En el bloqueo,
el/la jugador/a puede pasar las manos y brazos más allá de la red, a
condición de que su acción no interfiera con el juego del adversario. Por lo tanto no está permitido tocar el
balón más allá de la red hasta que el adversario haya realizado un golpe de
ataque.
![http://www.voleibol.pe/revista/images/stories/2K10/internacionales/usa_sykora.jpg](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
Libero
El líbero debe ser
registrado en la hoja del encuentro antes del partido en una línea
especial reservada para él. Su número debe ser agregado en la ficha
de posiciones para el primer set.
Cada acción de
juego se realiza fundamentalmente para alcanzar en forma progresiva la
victoria, sin embargo, pudiéramos decir que es el remate quien constituye la
acción principal y última de todo proceso ofensivo.
El ataque de un
equipo comienza en el mismo momento de la recepción, continúa con el pase
levantada y generalmente concluye con el remate. Sin embargo, debe entenderse
que si no existe una buena recepción y levantada, aún más, una perfecta
sincronización en los movimientos de un equipo, esta acción no será posible.
El remate es
un movimiento complejo, difícil de aprender, pero se tiene que
tomar en cuenta ya que es la más poderosa arma de ataque de un equipo, por esta
razón es necesario proporcionarle suficiente tiempo y dedicación en cada entrenamiento.
El remate se lleva
a efecto después de una carrera o pasos de impulsos, golpeando la pelota a una
altura que rebase el borde superior de la red, tratando de dirigirla hacia los
espacios o lugares donde la defensa contraria se vea incapacitada para
defenderla.
Un buen atacante o
rematador, no es solamente aquel que salta mucho y golpea fuertemente el balón,
sino aquel que sabe salir airoso en los momentos difíciles, el que se adapta
con facilidad a los pases levantada que le envían sus compañeros, tratando
siempre de buscar con inteligencia, rapidez y
confianza la mejor solución.
Durante la
ejecución del remate pueden distinguirse cinco (5) fases fundamentales: la
carrera, el rechazo, el salto, el golpe al balón y la caída. La carrera se
caracteriza porque su ejecución deberá hacerse progresivamente y en línea
recta, realizando el último paso más largo que los anteriores y llegando a éste
con la pierna contraria al brazo que golpeará el balón. Inmediatamente, el otro
pie se coloca paralelo al primero, para iniciar de esa forma EL RECHAZO
definitivo que permite transformar la velocidad horizontal de la carrera en un impulso vertical que
proyecta el cuerpo en el aire a
través de una extensión de las piernas, ayudado por el empuje de los brazos, de
bajo hacia arriba. Una vez ejecutado EL SALTO y mantenido el equilibrio en el aire, el tronco inicia una hipertensión con una leve rotación hacia el lado del brazo
rematador, comenzando éste a preparar la acción que permitirá alcanzar el objetivo real del
remate: EL GOLPE AL BALÓN.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjA7tK4SsgAQu3ogI_KUHDIsfJ9uCKPPXDeVMvVCLlvDaLZDKkKtplAr8JvedEXYnVsi4CMipdh4SN1wA7U0E_dA75UN_iD_oEOhDIWDMhNEqUIZc4lujDJTf6VQ_TQTe8Ag6RptJOLo-j/s320/paula-del-olmo-al-saque.jpg](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
El servicio o saque
permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de
dificultar la construcción del ataque
del equipo contrario o alcanzar un tanto directo.
Existen diferentes
tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de
golpeo y la trayectoria descrita por el balón.
CON EFECTO: Entendemos
por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una
rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de
la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es
aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma
relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
FLOTANTE: Los
saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están
determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo
al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que
hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas
y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
SAQUE POR DEBAJO DE
FRENTE
Los pies de forma
de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas
ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón es
sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente
flexionado se encuentra detrás del cuerpo.
SAQUE POR DEBAJO
LATERAL
Colocando
lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en
forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente
flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El
balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario
se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo
derecho se desplaza lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón
con la mano abierta.
NOTA. Esto último
es válido para todos los saques, razón por la cual omitiremos en los demás
saques que describamos.
SAQUE DE VELA
Colocado
lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha para
los derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás
saques. El peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna
derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia el frente. El balón se sostiene con
la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y detrás semiflexionada. Se
suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del mismo. El contacto se
realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice y pulgar) por la parte
inferior y cara externa del balón. En este momento el peso del cuerpo reposa
completamente sobre la pierna que se encuentra delante.
SAQUE POR
ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR
El jugador se
coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso
aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se
sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro
por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta
colocarse flexionadamente delante de la cara, mientras que el brazo derecho
continua su trayectoria hacia arriba y atrás, quedando semiflexionado atrás y
arriba da la cabeza. En este momento el peso del cuerpo se apoya en la pierna
de atrás. El movimiento hacia el balón comienza con una extensión de la pierna
de atrás, pasando el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna
de adelante.
Cuando ambas
piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace contacto
con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un movimiento de
pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire. Simultáneamente al golpe
(contacto) se traslada la pierna de atrás hacia delante.
SAQUE POR ARRIBA DE
FRENTE EN SUSPENSIÓN
- Posición de
frente a la malla
- Piernas en forma
de paso
- Balón sostenido
con las dos manos
- Vista al frente
Pies en forma de
paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la mano izquierda, el
brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y la mano a la altura
de la cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El balón se lanza a
poca altura, (más precisión en el contacto), poca flexión del tronco, la mano
del jugador (abierta y rígida) va al encuentro del balón y le infringe un golpe
fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del brazo y un freno brusco
del mismo. El brazo extendido en el momento del contacto.
SAQUE POR ARRIBA
LATERAL (FLOOTING)
Postura y
movimiento para la preparación del contacto con el balón. El jugador se coloca
lateral a la malla con una pierna más adelantada que la otra y sujetando el
balón con las dos manos, la vista va dirigida al balón. Nuevamente tiene lugar
un movimiento hacia arriba y adelante acompañando los brazos al balón hasta el
mismo aproximadamente sobre el eje vertical del cuerpo. En este momento el
jugador golpea con el puño o el borde anterior da la mano y el brazo extendido
sobre el centro del balón. También es importante en este saque la parada brusca
del brazo (latigazo).
ASPECTOS
FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LOS SAQUES
Lanzamiento del
balón, debe ser lo más exacto posible
La pierna que se
adelanta será siempre la contraria al brazo que golpea con excepción del saque
de la vela. Debe de asegurarse una base de sustentación óptima del cuerpo.
En los saques por
arriba el cuerpo descansa siempre sobre la pierna de atrás durante los
movimientos antes del contacto.
concepto del voleibol
El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en
dos partes iguales por una red.
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.
El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.
El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.
importancia del
voleibol
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmy8LE_0nuDCf5-C8LelJ_AvMRH8XlRfr8_0_3QJI5iKyAox73yUhPlJN9klCdx_Igbotu1TBU4q7p25dw4rJqWkqPxx7bBFhfYsNVgB6oSli6qFPGvsG3ApEYbr-EjkE10cMTFucEx7g/s1600/voley.jpg](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
caracteristicas del voleibol
- Es un deporte que se juega entre 2 equipos.
- Cada equipo de seis jugadores en la cancha
- Se pueden hacer máximo 3 toques en un lado antes de enviarla al equipo contrario
- Se puede tocar la red pero no la cinta
- Las posiciones de los jugadores son: libero, colocador, atacante y defensa.
- Zagueros (derecho e izquierdo)
- Cada equipo de seis jugadores en la cancha
- Se pueden hacer máximo 3 toques en un lado antes de enviarla al equipo contrario
- Se puede tocar la red pero no la cinta
- Las posiciones de los jugadores son: libero, colocador, atacante y defensa.
- Zagueros (derecho e izquierdo)
historia del voleibol
El voleibol nació el 9
de febrero de 1895 en Estados Unidos,
en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George
Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego
de interior por equipos con semejanzas al tenis o
al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento
al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste
en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
![http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/Imagenes/73.jpg](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
La Federación Internacional
de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos
mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha
sido deporte olímpico. El vóley
playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos
Olímpicos de verano desde 1996.
tomado de: wikipedia
fundamentos del voleibol
el voleo
El Voleo es el fundamento técnico más básico y
elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que reviste, sobre
todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las
posibles alternativas como puede realizarse.
Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas
altas con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y que durante
la ejecución principalmente los movimientos ejecutados por los brazos serán los
que nos permitirán observar una acción distinta en cada caso. Antes de comenzar
con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos aclarar que el voleo
ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que se denomina PASE .
voleo de pelotas altas
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs4sTmcFxQL2xOjKguZTX86mxscELycwZ-hJ9Fbe0z6FAMdoBIP1nTxEa_oPqOZ2Rf8945_dbFyT40e__YOE0Ju-q54pqvXJ3MrVIvCrshxnLV-iD_0a_ltq8LDlizQeVQmOGcVco18NE/s1600/VOLEIBOL.jpg](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
voleo de pelotas bajas
Se utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla
al lugar del colocador. Este pase tiene su sentido, fundamentalmente, ante un
servicio o ante un remate del equipo contrario.
Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia delante. En el momento del golpe se utilizará el moviendo resorte.
Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a la otra. los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, los brazos se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia delante. En el momento del golpe se utilizará el moviendo resorte.
el saque
El
servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego. Debe ser
considerado como la primera forma de ataque. Los saques han de tener las
siguientes cualidades: colocación , seguridad y potencia. El sacador (1) ha de
intentar colocar el balón en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas
zonas más débiles del equipo adversario, lo más lejano del rematador y, si sólo
hubiera un colocador oponente, hacia éste para que en la segunda acción no
pudiera colocar.
tipos de saque
saque de tenis
Para su ejecución el jugador se coloca
frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas
manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que
esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón.
Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una
altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al
mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un
impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo. El golpe al balón debe
hacerse por la parte ínfero posterior si se le quisiera imprimir una rotación
al balón de tal forma que su trayectoria sea parabólica, io en el centro
posterior cuando la intención es que el balón lleve una trayectoria
indeterminada.
saque flotante
Saque flotante: Con este tipo de saque
buscamos provocar la ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que
el jugador del equipo contrario verá aumentar la dificultad del toque de
recepción.
Lanzamos el balón con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella.
La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia atrás del codo flexionado hasta llevar la mano a la altura de la oreja y detrás de la cabeza.
El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a que es preciso extender el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo.
El contacto se realiza de forma tangencial al balón y en un solo punto del mismo, para lo cual golpearemos con la palma de la mano bien rígida o con el puño.
Dependiendo de la zona de contacto del balón obtendremos un tipo u otro de trayectoria.
Lanzamos el balón con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella.
La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia atrás del codo flexionado hasta llevar la mano a la altura de la oreja y detrás de la cabeza.
El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a que es preciso extender el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo.
El contacto se realiza de forma tangencial al balón y en un solo punto del mismo, para lo cual golpearemos con la palma de la mano bien rígida o con el puño.
Dependiendo de la zona de contacto del balón obtendremos un tipo u otro de trayectoria.
saque de suspension
Saque en salto: Este saque constituye
una técnica más exigente y poderosa de poner el balón en juego. Exigente porque
la persona que lo realiza está expuesta a un gran número de factores que
influyen en su ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero
desde los nueve metros.
Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como condición reglamentaria la necesidad de golpear el balón antes de apoyarse en el suelo.
El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y realizar la batida del salto vertical.
El jugador puede separarse hasta 2 ó 3m del campo si va a tomar impulso para la batida.
La altura del lanzamiento del balón para el golpeo es más corta o más larga depende del objetivo del saque.
Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la coordinación para el saque.
Depende del tipo de impulso para el saque, teniendo como condición reglamentaria la necesidad de golpear el balón antes de apoyarse en el suelo.
El jugador puede partir desde una posición próxima a la red y realizar la batida del salto vertical.
El jugador puede separarse hasta 2 ó 3m del campo si va a tomar impulso para la batida.
La altura del lanzamiento del balón para el golpeo es más corta o más larga depende del objetivo del saque.
Cuanto más alto lancemos el balón más difícil será la coordinación para el saque.
ataque
El Remate o ataque es el elemento más complejo del voleibol, ya que se
debe resolver en el aire tanto los problemas técnicos del golpe como los
tácticos. Se puede comparar con el tiro a puerta en el fútbol o con el
lanzamiento a canasta en el baloncesto. En el remate se concentra toda la
acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar
el balón.
El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpe y caída.
El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo, golpe y caída.
el bloqueo
Facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa
más oportuna. A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se
pudiera sobrepasar los brazos por encima de la red, creándose así un bloque
ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento considerado de defensa).
La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que lo formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que más se realiza durante un partido es el bloqueo doble.
La clasificación del bloqueo está en función del número de jugadores que lo formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que más se realiza durante un partido es el bloqueo doble.
gimnasia
concepto
Se podria
definir como una serie de ejercicios o actividades (fisicas) que
consisten en adaptar el cuerpo y sus
extremidades para diferentes movimientos.
Tambien se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar o restaurar funciones. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.
Tambien se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar o restaurar funciones. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.
tomado de: yahoo
importancia
La Gimnasia es importante y beneficiosa para la salud de una persona porque:
- regula el peso corporal, aumenta el tono muscular y modela la
figura de la persona.
- Aumenta considerablemente la elasticidad de la
musculatura, mejorando la postura.
- Alivia los dolores musculares y
de espalda, fortaleciendo el anillo muscular a nivel de la columna lumbar.
- En el corazón, aumento del
volumen cardíaco.
- Disminución de la frecuencia
cardíaca (latidos) en reposo.
- Aumento de la incorporación de oxígeno a nivel celular.
- Mejora la regulación de la
temperatura corporal.
- Previenen la osteoporosis.
historia
La palabra gimnasia se aplicó en un principio al
juego de los atletas que corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la
barra. Más tarde, los recintos plantados de árboles o los locales cubiertos
dedicados a los juegos atléticos fueron el punto de cita de cuantos querían
cultivar su inteligencia y su fuerza.
![https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdiQ71zV6wYV7erloud-a68bgpse-aTRSfjB5D_6wkYrpfmjrT](file:///C:/Users/ESPERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.jpg)
La Edad Media no conoció la Gimnástica. Únicamente,
algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a
la desnudez corporal, nada hizo para realzar o establecer los ejercicios
corporales. La verdadera gimnástica fue defendida por los filósofos reformadores
Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
tomado de: wikipedia
caracteristicas
- No se tienen en cuenta las diferencias
individuales, excepto cuando se enseña con 2 profesores, permitiendo que un
profesor ayude al alumno con dificultades sin afectar la clase.
-tener buen
equilibrio
-poder sostenerse bien y ser un fexible con la que
nos enseña la profesor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)